Presentación de los Cuadernos de la Academia de Ciencias sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.
Luis Arroyo Zapatero
Con este primer volumen de los “Cuadernos de la Academia” queremos comenzar a presentar a nuestros integrantes en el ruedo de la cultura de Castilla-La Mancha, a menudo desconocidos los residentes unos por otros salvo para quien ha tenido responsabilidades regionales.
Ya solo este hecho justifica la edición de estos Cuadernos, pues en ellos se advierte la sobresaliente capacidad intelectual instalada en este ámbito del Derecho, la Economía y todas las Letras en Castilla-La Mancha, así como la disposición a mantenerse en activo en el interés público, a pesar de que el paso de la vida nos haya llevado a muchos a las “clases pasivas”.
Somos hoy ciento cincuenta académicos integrados con equilibrio de número desde todos los campos de conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades, y con pretensión también de integrar mujeres que hoy ya no son una minoría en nuestras profesiones, si bien son de una edad más temprana habida cuenta de lo reciente del proceso de su consolidación profesional, lo cual tiene la ventaja añadida de reducir la media de edad de todos.
Los trabajos que aparecen en este cuaderno nº 1 están orientados a la divulgación cualificada, con lo que pretendemos llegar con utilidad y provecho a amplios sectores y que se nos lea sin ser especialistas. Los trabajos de investigación tienen su lugar en las revistas científicas y a ellas pueden acudir los que se sientan llamados por sus particulares intereses. Por otra parte, como consecuencia de que el sector de los profesores universitarios está sometido a un proceso constante de evaluación y acreditación para la carrera profesional, los jóvenes están necesariamente vinculados a esas publicaciones científicas hasta el agobio, lo que dificulta cumplir con la máxima orteguiana de la extensión universitaria y la actividad cultural.
Para los sucesivos números están invitados los académicos que no han contribuido a este. Habrá siempre un editor responsable, como en este caso Antonio Marco, a quien agradecemos su trabajo y su sufrimiento como catedrático de latín al padecer los numerosos errores que cometemos al escribir.
Este primer número de los Cuadernos concluye con la presentación del proyecto del Diccionario biográfico de Castilla-La Mancha, que a un año de actividad alcanzará las mil biografías en las próximas Navidades. La presidencia de la Junta de Comunidades ha sido muy receptiva desde el primer momento y nos apoyó financieramente para comenzar, así como la Diputación de Guadalajara desde el primer momento y ahora la Consejería de Educación y Cultura en su plan de apoyo a las Academias. Igualmente, se han sumado a este proyecto las Diputaciones de Albacete y Toledo, y esperamos que se sumen las de Cuenca y Ciudad Real.
A estas mismas instituciones —la Presidencia de la Junta, la Consejería de Educación y Cultura y las Diputaciones de Guadalajara, Albacete y Toledo— queremos mostrar nuestro agradecimiento por la confianza en nosotros y en la idea de crear una sólida institución regional como la nuestra, que quiere sumarse en ese espacio de toda la Región a la noble y esforzada labor histórica de las Academias e Institutos Locales, con quienes deseamos integrar trabajos y esfuerzos.
Naturalmente, además de los Cuadernos, publicamos libros, como ha sido el dedicado a 40 años de legislación en Castilla-La Mancha, editado por Miguel Ángel Collado, y el titulado Vino y vida, editado por Rosario Gandoy, dedicado a incrementar el valor añadido de la vid y el vino mediante aportaciones desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, así como el que entra en prensa en este momento editado por Isaac Martín, sobre Europa y Castilla-La Mancha.
Queremos agradecer muy cariñosamente a Rafael Canogar el obsequio de la imagen de su obra Frontera para la portada de los Cuadernos. La forma y el color de la obra pueden admirarse en el Tallerón del Museo Victorio Macho en Toledo, donde nos regala con una exposición permanente que tuvimos ocasión de disfrutar tras la reunión del Capítulo de Toledo. Y a las formas y al color se une su significación en estos momentos en los que con tanta acritud se aborda la cuestión de la inmigración.
Con mi agradecimiento a los autores que han contribuido en este primero de los Cuadernos de la Academia y con la invitación para que todos sus integrantes contribuyan en los que sigan, les deseo un buen final del año y comienzo del 2025.