La Academia celebra el reconocimiento a Juan José Pastor Comín en los Premios de Investigación e Innovación 2024 de Castilla-La Mancha

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha desea expresar su más calurosa felicitación al académico de número Juan José Pastor Comín, galardonado en los Premios de Investigación e Innovación 2024 del Gobierno regional en la modalidad de Investigación e Innovación en Artes y Humanidades.

Este importante reconocimiento, entregado el pasado 10 de junio, pone en valor una trayectoria consolidada y un compromiso firme con la excelencia investigadora en el campo de la música, la literatura y la cultura interdisciplinar. Pastor Comín es catedrático de Universidad en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha y ha centrado gran parte de su trabajo en el estudio de la música contemporánea, con especial dedicación a las relaciones entre música y literatura.

Entre sus numerosas contribuciones, destaca su labor como director del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desde donde ha promovido proyectos pioneros que combinan la investigación académica con la divulgación científica y cultural. Su capacidad para generar sinergias entre disciplinas lo ha convertido en una figura esencial del panorama humanístico regional y nacional.

Juan José Pastor ha sido también referente en el análisis de la música vocal del siglo XX y XXI, con una producción científica amplia y reconocida, así como en la dirección de iniciativas que han acercado la creación contemporánea a nuevas generaciones. Su visión integradora ha contribuido a situar a Castilla-La Mancha como un espacio activo y referente en el diálogo entre las humanidades, la música y la innovación educativa.

Desde la Academia nos enorgullece que uno de nuestros miembros haya sido distinguido por su labor ejemplar, y queremos hacer público nuestro reconocimiento a su constancia, rigor intelectual y vocación cultural. Este premio no solo honra una brillante carrera individual, sino que también resalta la importancia de las Humanidades como eje vertebrador del pensamiento crítico y la transformación social.

En nombre de todos los académicos y académicas, reiteramos nuestra enhorabuena al profesor Pastor Comín y celebramos que su trabajo siga siendo una fuente de inspiración para la comunidad investigadora y educativa.

¡Enhorabuena, querido Juan José, por este merecido reconocimiento!

 

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

Publicado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

La Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM), reunida en sesión extraordinaria de Junta de Facultad de 20 de marzo de 2025, ha resuelto conceder su Premio de Honor 2025 al periodista y licenciado en Geografía e Historia Alfonso González-Calero García.

Alfonso González-Calero García, nacido en Ciudad Real en 1951, ha demostrado una notable trayectoria como divulgador de la cultura, de la Historia y del patrimonio de Castilla-La Mancha a lo largo de su carrera. Ha sido director de Ozono, revista cultural de ámbito nacional (1976-1979), corresponsal de El País en Ciudad Real (1980-83), director (y cofundador) de Almud, revista de estudios de Castilla-La Mancha (1980-1983), fundador y primer director de Castilla-La Mancha, revista de información de la Junta de Comunidades (1984-85), director de la programación de TVE para CLM (1986-87), cofundador y director de Añil, cuadernos de Castilla-La Mancha (1993-2007), redactor en el diario El Sol (1991-93) y colaborador en diferentes periódicos y revistas como ABC de Toledo y CLMAquí, El rapto de Europa, etc.

Además, en el ámbito de la cultura y demostrando una continua y desinteresada defensa de la cultura y del conocimiento, ha sido director de la Casa Municipal de Cultura de Puertollano (1980-1983), funcionario de la Consejería de Cultura de la JCCM (1984-2016), y director de Almud, ediciones de CLM, desde 1998.

En la actualidad, junto con el Profesor Isidro Sánchez, impulsa y trabaja en la elaboración del Diccionario biográfico de Castilla-La Mancha para dejar constancia de “las personas que han configurado la Historia de Castilla-La Mancha a través de sus historias personales”.

El próximo 24 de abril recibirá el Premio de Honor de la Facultad de Humanidades de Albacete en este campus coincidiendo con la festividad del centro. Tomará el testigo de los premiados en las tres ediciones anteriores: la fotógrafa Cristina García Rodero, la escritora Ana Iris Simón y el filósofo José Antonio Marina.

Premio a un hombre del Renacimiento

Por Hilario L. Muñoz

Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 29 de enero de 2025

El poeta y artista José Corredor Matheos es el primero en recibir en un acto público el homenaje de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha celebró ayer un primer encuentro con la sociedad. Lo hizo en la entrega del premio de esta entidad, surgida en el seno de la UCLM, al poeta, diseñador, escultor, crítico literario y artista José Corredor Matheos. El alcazareño, Premio Nacional de Poesía, fue calificado como «un hombre del Renacimiento» en este acto organizado en el antiguo Casino, con presencia de buena parte de los académicos de esta entidad científica y público en general que quiso escuchar a una de las voces más importantes de la poesía del siglo XX.

«Se trata del primer premio propuesto por la sección de Literatura y Lengua Española», explicó el presidente de la Academia, Luis Arroyo Zapatero, quien fue reelegido por cuatro años más al frente de esta entidad recientemente. Arroyo usó un poema de Corredor Matheos con las palabras cambiadas para calificarle: «Él dice que es un gorrión, pero es un águila imperial de la literatura y de la poesía, además de las tareas editoriales».

Con «profundo agradecimiento» recibió este premio el poeta alcazareño, que ha vivido muchos años en Barcelona, pero que como él mismo dice no se ha «despedido nunca» de su pueblo. «Cuando eres como yo, que voy a hacer dentro de dos meses los 96 años, me sorprende que todavía pueda volver y que me sienta bien». De hecho, a modo de explicación, dijo que «el gran poeta catalán Foix», decía que él era «el catalán de La Mancha». «Yo le dije que era al revés, que era el manchego de Cataluña», indicó.

Premio a un hombre del RenacimientoDe hecho, Corredor Matheos tuvo palabras en recuerdo de su tierra siempre, incluso cuando se ha sentido «extraño» en Cataluña, durante los momentos de más auge del separatismo y le pedían que leyera los poemas en catalán. Por este motivo, ver cómo baja ese sentimiento separatista es «una satisfacción».

Corredor Matheos explicó que aún sigue escribiendo, pese a que ya se ha publicado su obra completa. «Lo que pasa es que yo cada vez soy más exigente», con el objetivo de que nadie piense que hace algo más flojo por la edad. Con todo indicó que aún está a tiempo de presentar algún libro más. «Lo siento por el público, pero lo intentaré», aunque, eso sí, no sabe cuándo será.

En el acto estuvieron presentes la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, a quienes el presidente de la Academia les pidió su apoyo para que Ciudad Real aporte para que esta entidad de ámbito regional tenga su sede en la capital.

 

Premio a un hombre del Renacimiento

Ceremonia de entrega de los XI Premios de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Acto de entrega de los premios de la RABACHT

05 de julio de 2024. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

La iglesia de San Román de Toledo acogió el pasado viernes 5 de julio de 2024 la ceremonia de entrega de los XI Premios de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. La jornada incluyó también la imposición de la medalla de académica correspondiente a Almudena Cencerrado Rodríguez.

Los galardonados, elegidos en sesión extraordinaria el pasado 21 de mayo, fueron los siguientes:

• Escuela de Arte de Talavera de la Reina (Arte). Por ser un centro de referencia en la formación de jóvenes en diseño aplicado a la artesanía, en especial de la cerámica. En 2023 celebró el 40 aniversario de su fundación, así como la novena edición de sus jornadas «Diseñarium», que programan numerosas exposiciones, conferencias y talleres destinados a la formación de nuevas generaciones de artistas en la provincia.

• D. José Carlos Vizuete Mendoza (Historia). Por su amplia trayectoria investigadora, que han convertido a este Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Humanidades de Toledo), comisario de grandes exposiciones, y un referente para el estudio de temas relacionados con la Iglesia y la antigua Universidad de Toledo.

 Festival Voix Vives (Literatura). Por ser un ejemplo de experiencia literaria, que desde su primera edición en 2013 se ha consolidado por sacar la poesía a la calle y facilitar el contacto con la gente. Destacan sus campañas de difusión basadas en la participación del pequeño comercio, así como su capacidad de convocatoria de poetas procedentes de distintos puntos del Mediterráneo.

• Fundación Cigarral de Menores (Patrimonio). Por asegurar, mediante la fórmula de constitución de una fundación en 2023, el patrimonio cultural del Cigarral de Menores, que adquirió Gregorio Marañón y Posadillo en 1921. Desde entonces se ha mantenido en el seno de la misma familia, que impulsó su declaración como Bien de Interés Cultural en 2007.

 Estudio Vértice (Rehabilitación). Por su interés en la recuperación de los valores del Casco histórico de Toledo y de diferentes puntos de la provincia. Entre sus obras más conocidas destaca su participación en la musealización, recuperación y consolidación de los restos del convento de Santa María de Torrijos (colaborando con la dirección facultativa según el proyecto de Juan Antonio Carpio), así como las rehabilitaciones del Hotel Zocodover (Grupo Adolfo) y los patios de las calles Nuncio Viejo y Juan Bautista Monegro, entre otras obras.

• Proyectos de recuperación del lince ibérico por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha (Patrimonio Natural). Por haber contribuido a revertir las serias amenazas de conservación del lince ibérico, que hace apenas unos años era considerado el felino más amenazado del mundo y había desaparecido de los Montes de Toledo. Gracias a sus esfuerzos, la especie ha sido reintroducida con éxito dentro de esta provincia.

Reconocimiento a Águeda Estaban Talaya, académica de la Sección de Economía y Empresa, por la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK)

Nuestra compañera académica de la Sección de Economía y Empresa, Águeda Estaban Talaya, ha recibido el premio a su trayectoria en Marketing otorgado por la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK). Este reconocimiento se otorga a profesores que han realizado una contribución sostenida a lo largo del tiempo (30 o más años) a la disciplina de marketing.

El premio se entregó durante la celebración del 35 Congreso Internacional de Marketing que se celebró en Cuenca, entre el 11 y 13 de septiembre, con la asistencia de más de 300 investigadores. En el mismo acto fue también galardonada con el premio a la excelencia en el sector la empresa conquense Incarlopsa.

La Academia de Ciencias Sociales premia a Freixes y López Guerra

Por A. De la Paz.

Publicado en La Tribuna de Toledo el 18 de julio de 2024

La sección de jurisprudencia y legislación de la institución distingue la trayectoria profesional de ambos juristas en un acto celebrado en la iglesia de la facultad de San Pedro Mártir.

Los juristas Teresa Freixes y Luis López Guerra fueron distinguidos por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Ambos catedráticos recibieron sendos premios otorgados por la sección de jurisprudencia y legislación de la institución científica. El evento, presidido por Luis Arroyo, responsable de la entidad académica, tuvo lugar en la iglesia de San Pedro Mártir.

Freixes enfatiza la importancia de formar ciudadanos que sean «informados, libres y conscientes», siguiendo la visión proyectada. La especialista en derecho constitucional y derecho europeo destaca la presencia de «temas complejos» que afectan tanto a España como a la Unión Europea.

En el ámbito nacional, la vigencia de la Constitución de 1978 se presenta como una cuestión pendiente. Freixes señala las «muy limitadas» reformas realizadas al texto original, apenas tres hasta la fecha. Además, sugiere posibles cambios, como la sucesión a la Corona, el papel del Senado o la inclusión de un listado con la denominación de las comunidades autónomas. «Las constituciones que buscan perdurar se adaptan a los cambios necesarios», afirma.

No obstante, Freixes defiende la relevancia continua de la norma fundamental, la primera en la historia española en ser aprobada por el conjunto de los ciudadanos. «Me da coraje que se intente desprestigiar y destruir ese legado», insiste.

Los efectos del proceso separatista en Cataluña fueron otra de las alusiones durante el discurso de Freixes. La catedrática, leridana de nacimiento, se retrotrajo a la manifestación celebrada en Barcelona – en julio de 2010- contra la sentencia del Tribunal Constitucional que recortó algunos preceptos incluidos en el Estatuto de Autonomía. La investigadora rechaza la intención implícita del Estatuto de 2006 «de rebasar la Constitución para que después esta se tuviera que adaptar al Estatuto».

Más allá de las fronteras nacionales, Freixes, quien trabaja en la elaboración de un Estatuto de Ciudadanía Europea, alude a la guerra de Ucrania o los movimientos migratorios como dos de las cuestiones comunitarias más acuciantes. Pide a la Comisión Europea un papel más proactivo en Sicilia o Canarias, dos regiones meridionales que han de gestionar llegadas masivas.

Por su parte, López Guerra remarca la importancia de la técnica en el ejercicio jurídica y llama a una aplicación correcta de las herramientas en los diferentes procedimientos. Además, rememora el deseo de cambio de su generación, la de la Transición, y observa una presencia creciente de jueces, en vez de profesores, en el Tribunal Constitucional.