Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

Publicado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

La Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM), reunida en sesión extraordinaria de Junta de Facultad de 20 de marzo de 2025, ha resuelto conceder su Premio de Honor 2025 al periodista y licenciado en Geografía e Historia Alfonso González-Calero García.

Alfonso González-Calero García, nacido en Ciudad Real en 1951, ha demostrado una notable trayectoria como divulgador de la cultura, de la Historia y del patrimonio de Castilla-La Mancha a lo largo de su carrera. Ha sido director de Ozono, revista cultural de ámbito nacional (1976-1979), corresponsal de El País en Ciudad Real (1980-83), director (y cofundador) de Almud, revista de estudios de Castilla-La Mancha (1980-1983), fundador y primer director de Castilla-La Mancha, revista de información de la Junta de Comunidades (1984-85), director de la programación de TVE para CLM (1986-87), cofundador y director de Añil, cuadernos de Castilla-La Mancha (1993-2007), redactor en el diario El Sol (1991-93) y colaborador en diferentes periódicos y revistas como ABC de Toledo y CLMAquí, El rapto de Europa, etc.

Además, en el ámbito de la cultura y demostrando una continua y desinteresada defensa de la cultura y del conocimiento, ha sido director de la Casa Municipal de Cultura de Puertollano (1980-1983), funcionario de la Consejería de Cultura de la JCCM (1984-2016), y director de Almud, ediciones de CLM, desde 1998.

En la actualidad, junto con el Profesor Isidro Sánchez, impulsa y trabaja en la elaboración del Diccionario biográfico de Castilla-La Mancha para dejar constancia de “las personas que han configurado la Historia de Castilla-La Mancha a través de sus historias personales”.

El próximo 24 de abril recibirá el Premio de Honor de la Facultad de Humanidades de Albacete en este campus coincidiendo con la festividad del centro. Tomará el testigo de los premiados en las tres ediciones anteriores: la fotógrafa Cristina García Rodero, la escritora Ana Iris Simón y el filósofo José Antonio Marina.

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

Por José María Barreda

Publicado en El País el 25 de marzo de 2025.

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, compareció el 5 de marzo en la Comisión del Congreso que investiga la Operación Cataluña. Al día siguiente, Javier Casqueiro daba cuenta en EL PAÍS de la gran tensión con la que transcurrió, con constantes cruces de acusaciones, insultos y una notable carga de violencia verbal. El periodista escribe que el expresidente Rajoy al terminar su comparecencia “auguró que por ese camino cualquier día vamos a terminar a tortas”. Me impactó esa declaración de un expresidente en los pasillos del Congreso. En la historia contemporánea de España demasiadas veces hemos acabado “a tortas”. Nuestros siglos XIX y XX han sido una sucesión casi ininterrumpida de guerras civiles. El llorado maestro de historiadores, José María Jover, escribió que “la violencia política en el comportamiento ciudadano del pueblo español durante el siglo XIX es algo inducido desde niveles superiores de la sociedad; no espontáneo. El cainismo no es fruto espontáneo del pueblo español”. Lo mismo puede decirse del comportamiento ciudadano en el siglo XX. Sabemos a dónde condujo recurrir a “la dialéctica de los puños y de las pistolas” y a utilizar las “palabras como puños”. Conocemos el resultado de la intransigencia política en los años treinta. No pretendo hacer un paralelismo con la situación actual, soy consciente de las diferencias, pero por desgracia se observan algunos brotes políticos y sociales que, salvadas las distancias, recuerdan a acontecimientos y situaciones que creíamos erradicadas de Europa para siempre. Lamentablemente, proliferan los discursos de odio.

Por su indudable influencia, los “niveles superiores de la sociedad” tienen una enorme responsabilidad en el transcurso de los acontecimientos e influyen decisivamente en el clima político y social de la sociedad. Incluyo en estos “niveles superiores” a políticos, empresarios, sindicalistas, periodistas… En vez de inducir al cainismo y fomentar el odio, deberían hacer pedagogía política de la convivencia, del diálogo y de las buenas prácticas democráticas. Una de ellas es no convertir al adversario en enemigo: a un adversario se le respeta y con él se puede dialogar pacíficamente, a un enemigo se le niega el pan y la sal y se le quiere aniquilar. En la Comisión parlamentaria antes citada, la acusación más reiterada que se cruzaron los intervinientes fue la de “mentiroso”. Por desgracia, en los tiempos que corren hay que reivindicar el valor que la verdad debería tener en la política. En un librito titulado Sobre la verdad, Harry G. Frankfurt, profesor de Filosofía en Princeton, lamenta que “vivimos una época en la cual, por extraño que parezca, muchos individuos bastante cultivados consideran que la verdad no merece ningún respeto especial”. Sin embargo, como han señalado algunos filósofos, la mentira debilita la cohesión humana de manera irreparable. Kant, en Lecciones de ética, señala que la sinceridad es imprescindible en el trato social y Montaigne escribió que “el mentir es vicio maldito” e insistió en que “quien falsea la palabra traiciona la relación pública”. En efecto, la mentira socava la confianza de los ciudadanos en la política. Siempre hemos creído que, aun reconocida la subjetividad, en la interpretación de la realidad hay ciertos límites que no se pueden ignorar. Frankfurt comenta que ese es el espíritu de la famosa respuesta de Georges Clemenceau cuando le pidieron que especulase sobre qué dirían los historiadores sobre la Primera Guerra Mundial: “Desde luego, no dirán que Bélgica invadió Alemania”. Me acordé de la frase el otro día al leer que el presidente Trump acusaba a Ucrania de haber empezado la guerra… Un grave síntoma del signo de los tiempos ante el que es imprescindible reaccionar defendiendo que la verdad merece el más sagrado de los respetos. La proliferación de fake news, el recurso a la inteligencia artificial para hacer montajes falsos y la utilización de la posverdad para desinformar son en definitiva pruebas de desprecio a la verdad y de banalización de la mentira.

Deberíamos releer lo que escribió Montaigne en De los mentirosos: “Si conociéramos el horror y el peso de la mentira, la perseguiríamos hasta la hoguera con más justicia que a otros crímenes“. Hay una modalidad de tergiversación de la verdad que se considera como atenuante de la mentira, lo que podríamos llamar charlatanería, una explicación confusa, próxima al engaño. El escritor y guionista Eric Ambler cuenta en una de sus novelas el consejo que un padre le dio a su hijo, dando por hecho que es preferible “cantinflear” a faltar a la verdad: “Nunca digas una mentira cuando puedas salir al paso con charlatanería”. Conocemos demasiados oradores que parecen seguir este consejo. Regenerar la política implica reivindicar la importancia de la verdad y desterrar los discursos de odio que conducen a enfrentamientos pasionales e irracionales. Viendo algunos comportamientos, individuales y colectivos, me acuerdo del poema de W.H. Auden, No habrá paz : “Su causa, si tuvieron una, no les importa nada; / Ellos odian por el hecho de odiar.” Pero aun así todavía hay margen a la esperanza y, como dice un verso de Philip Larkin, “debemos ser amables mientras todavía hay tiempo.”

José María Barreda es presidente del Club Siglo XXI y expresidente de Castilla-La Mancha (2004-2011).

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

Por Juan José Rubio Guerrero.

Publicado en Agroclm el 18 de marzo de 2025

En un momento en que la política arancelaria se está utilizando como arma arrojadiza entre países, a partir de las decisiones injustas y disparatadas que está adoptando la Administración Trump en Estados Unidos, es preciso poner en contexto lo que significan medidas de esta naturaleza a nivel del comercio global. Una política arancelaria restrictiva, que implica el aumento de los aranceles a las importaciones, tiene diversos efectos económicos que pueden ser positivos o negativos según el contexto y la economía de un país. A continuación, vamos a pasar revista a sus principales impactos:

Sobre los efectos potencialmente positivos, destacaremos los siguientes, con matizaciones:

  1. Protección de la industria nacional: Al encarecer los productos extranjeros, se favorece la producción local, lo que puede impulsar el empleo en sectores estratégicos. Esta es la razón que se esgrime desde la Administración Trump como objetivo fundamental de este tipo de medidas, bajo el lema de “American first”. Potenciar sectores como el siderurgico, construcción o automoción en Estados Unidos están en el “core” de esta decisión.
  2. Aumento de la recaudación fiscal: Los aranceles generan ingresos adicionales para el gobierno, que pueden destinarse a programas sociales, de infraestructura o deuda pública. Conviene no olvidar que los aranceles son formas de imposición sobre el comercio exterior y que la elevación de sus tipos impositivos supone, a corto plazo, incrementos recaudatorios, aunque la contracción de este comercio puede generar, a medio plazo, incluso perdidas recaudatorias dependiendo de la contracción de las importaciones como consecuencia de la elevación de precios internacionales.
  3. Reducción del déficit comercial: Al desincentivar las importaciones y fomentar la producción local, se puede reducir la dependencia de bienes extranjeros y mejorar la balanza comercial. Este efecto dependerá, en última instancia, de la propensión marginal a importar, es decir, de la necesidad de una economía de tener que recurrir a bienes intermedios para mantener la producción nacional. Si se necesitan materias primas o elementos incorporables a los procesos productivos nacionales y los precios, debido a los aranceles, se incrementan podemos asistir a un incremento del déficit comercial.

Pero los efectos negativos, pueden ser mucho mayores que los presuntos beneficios:

  1. Aumento de precios para los consumidores: Los productos importados serán más caros, lo que puede generar inflación y reducir el poder adquisitivo. Si una economía es muy dependiente del comercio internacional, particularmente, en sus inputs de producción, unos aranceles elevados pueden suponer una espiral inflacionista de imprevisibles consecuencias si se ajustan los salarios a esa presión para no perder poder adquisitivo.
  2. Eficiencia reducida y menor competitividad: Las industrias protegidas pueden volverse menos eficientes, ya que no enfrentan suficiente competencia externa. En economías con problemas de eficiencia productiva y escasa competitividad pueden generar una falsa idea de funcionamiento normalizado y acomodaticio cuando la protección arancelaria distorsiona la eficiencia real de las industrias protegidas y merma su capacidad de adecuarse a las nuevas necesidades de innovación tecnológica al beneficiarse de mercados cuasi cautivos. En definitiva, la protección excesiva puede llevar a una mala asignación de recursos, favoreciendo industrias menos productivas en lugar de aquellas con mayor potencial de crecimiento.
  3. Posibles represalias comerciales: Otros países pueden imponer aranceles a las exportaciones nacionales, afectando la competitividad de las empresas locales en mercados internacionales. En nuestro caso, Bruselas ha venido avisando que, si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas a las aplicadas allí. La pasada semana, la Comisión Europea respondió a las tarifas del 25% americano sobre acero y aluminio procedentes de la UE, con medidas de retorsión que afectarán a las importaciones americanas, por valor de 26.000 m€, que incidirán sobre productos como ciertos alimentos, ropa, motos y alcoholes. Frente a esta acción, la Administración Trump ha anunciado nuevas acciones tarifarias contra productos comunitarios que pueden afectar gravemente a productos regionales como el vino o el aceite de oliva, entre otros.

En general, si bien los aranceles pueden ser útiles en ciertos casos (protección temporal de industrias nacientes, corrección de déficits comerciales), una política arancelaria restrictiva prolongada suele generar más costos que beneficios, afectando la competitividad y el bienestar de los consumidores. La dinámica de aplicación del principio de acción y reacción en política arancelaria conduce a una contracción del comercio internacional y a un empobrecimiento relativo de todos los países afectados. Y especialmente se suelen volver contra aquellos países que la inician, ya que las medidas de retorsión ante una protección arancelaria indiscriminada, se focalizan en aquel país que aplica medidas unilaterales de incremento de aranceles debido a la respuesta en bloque y selectiva, de aquellos países afectados dirigida contra ese país. Es decir, todos los afectados contra el generador de esta dinámica.

Juan José Rubio. Catedrático de Economía Aplicada. UCLM

Don Quijote en el jazz y en la música popular: un viaje musical inspirado en Cervantes

El pasado viernes, la Casa de la Cultura José Saramago en Albacete se convirtió en el escenario de Don Quijote en el jazz y en la música popular, un evento organizado por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. La iniciativa contó con el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Albacete, el Ayuntamiento de Albacete y la Asociación de Amigos del Jazz de Albacete, reuniendo a expertos y músicos en una velada única.

Un recorrido por la influencia del Quijote en la música

La jornada, celebrada el 28 de febrero, comenzó a las 19:00 horas con una conferencia a cargo de Santiago López Navia, catedrático de la Universidad Internacional de La Rioja. En su ponencia, titulada “La presencia del Quijote en la música popular española: pop, rock y rap”, exploró cómo la inmortal obra de Cervantes ha dejado su huella en distintos géneros musicales.

A continuación, Hans Christian Hagedorn, profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, ofreció una fascinante charla sobre “Las andanzas de Don Quijote en los mundos del jazz”. Su intervención dejó al público asombrado con la cantidad de composiciones jazzísticas inspiradas en la novela cervantina, interpretadas por figuras de renombre como Sonny Stitt, Michel Legrand, Kenny Wheeler, Oscar Peterson, Tom Harrell, Vince Mendoza y Peter White.

Un cierre musical de alto nivel

El broche de oro de la velada lo puso el Daniel Cano Trio, que transportó a los asistentes a un universo sonoro con una suite de jazz inspirada en un relato del Quijote, titulada The History of Cardenio. Esta obra, publicada en 2024 en Inglaterra, demostró la riqueza interpretativa del trío y su capacidad para dar vida a la literatura a través del jazz.

Además, el grupo deleitó al público con una versión del célebre standard de jazz “Sweet Dulcinea Blue” de Kenny Wheeler y con “Quixotic”, una pieza compuesta en 2008 por la banda estadounidense The Stein Brothers Quintet. Este último tema aportó un toque vibrante y enérgico, poniendo un cierre perfecto a una noche llena de música, historia y emoción.

Un evento que une literatura y música

Don Quijote en el jazz y en la música popular no solo demostró la vigencia de la obra cervantina, sino también su capacidad para inspirar nuevas expresiones artísticas. Desde el jazz hasta el rock, la historia del hidalgo sigue resonando en la cultura contemporánea, trascendiendo los siglos y los géneros musicales.

Sin duda, una velada inolvidable que dejó claro que Don Quijote sigue cabalgando, esta vez, al ritmo del jazz.

 

Una transición ilustrada

Por Jesús Fuentes Lázaro

Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 25 de febrero de 2025

Ciento veinte ciudadanos de Toledo se comprometieron con un proceso de transición de la dictadura a la democracia mediante un proyecto plural, amplio, un mucho romántico  y profundamente  ilustrado. Creían que la Cultura  facilitaría el acceso  a la democracia, a la libertad. Ciento veinte ciudadanos, según documentó Isidro Sánchez en su obra FOCUSA, aportaron diez mil pesetas de la época, valor nominal de la acción, para que el proyecto fuera viable. En el mismo año en el que moría Franco se constituyó ante un notario de los Navalmorales – no por casualidad – una Sociedad mercantil anónima llamada Fomento Cultural. Su objetivo: promover la Cultura y la participación del mayor número de personas posibles, sin limitaciones de ningún género. Los fines eran apertura y explotación de locales para la venta y promoción de libros, revistas, papelería, sonido y actividades varias para dinamizar la vida cultural y artística de la ciudad. Así se comenzaba en Toledo la transición de la dictadura a la democracia. Se quería un tiempo nuevo de libertad y participación política que diera lugar a una democracia de corte europeo. El proyecto más emblemático sería la apertura de una librería llamada, intencionadamente, Fuenteovejuna, que se instalaría en la calle de Santa Fe, frente a  la parte trasera del Gobierno Civil. La ubicación tampoco fue casual, aunque eso no iba a impedir varias pintadas con alusiones fascistas y un atentado en 1977 con explosivos sin grandes  destrozos.

Toledo era la ciudad donde cada 29 de septiembre se celebraba – aún se mantiene – la procesión de la Virgen del Alcázar, expresión de fervor fascista. Toledo era la ciudad de Blas Piñar que  formaba a sus huestes en las afueras de Toledo. Toledo era un lugar tan pequeño que la policía conocía y sabía los movimientos de cada ciudadano. En Toledo, como en casi todos los lugares de España, que fuera posible el final de una dictadura tan prolongada y  fuera sustituida por una democracia  no se sentía tan claro como ahora lo perciben los críticos de lo que se hizo en aquellos años.  Lo probable era que el régimen  se resistiera a desaparecer con todas sus artimañas.  Por lo que, los pasos a dar, debían de ser cautelosos. Nadie quería que la oportunidad se frustrara. El régimen controlaba los resortes del poder y existía mucho interés en que ese poder no pasara a otras manos. Nadie pensaba en una nueva dictadura, salvo algunos generales añorantes de otros tiempos, pero sí que el sistema se prolongara de manera indefinida. Adquirir libros, que hasta entonces no llegaban a Toledo, era una forma de revolución confiada en un futuro ilustrado. Tampoco ninguno de los cientos veinte habitantes de Toledo, comprometidos con el proyecto, tenía interés alguno en que sus trayectorias profesionales y vitales se alteraran.

A la librería Fuenteovejuna, pasado el tiempo, alguien la calificó como la librería de los ‘progres’. Y era cierto. Gentes que creían que la Cultura crearía ciudadanos más comprometidos. Quienes por allí se acercaban y consumían libros eran los socios y gentes de profesiones liberales, funcionarios, sindicalistas trabajadores de Estándar Eléctrica y profesores varios. Es decir, gente acomodada que buscaban una transición civilizada hacia una democracia pacífica y ordenada. El recuerdo de la guerra, los horrores de la represión y el sufrimiento del exilio eran tan vivos que nadie quería equivocarse en los pasos a dar. Que estos inicios  ilustrados se orientaban a un cambio de régimen se concretaría en las  elecciones municipales. La primera Corporación democrática supuso el éxito de esa apuesta. Una gran parte de los elegidos concejales eran miembros de FOCUSA, sociedad para el desarrollo de la cultura y clientes habituales de Fuenteovejuna. La transición no iba a ser un asunto exclusivo de elites políticas, sino de ciudadanos diversos que anhelaban una democracia homologable en Europa.

Alfonso González-Calero, editor editado y con temple

Por Nieves Fernández

Publicado en Siglo XXI en 26 de febrero de 2025

Y el último libro que entrega es “Temple y tiempo”, acotando los años, de nuevo, facilitando al lector las coordenadas poéticas de fecha y lugar.

¿Qué le queda a un poeta que nombrar a sus amigos protagonistas de algunas experiencias? ¿Qué puede hacer sino llevarlos al poema para contrarrestar el olvido creciente? La ausencia de amigos en cualquier circunstancia de vida es como “una amargura gris que te llena la boca”. Es como si necesitáramos montar una galería de amigos ciertos e inciertos, aparecidos y desaparecidos, fieles a la amistad vertida.

Alfonso se hace poeta al tiempo que publica como editor a otros escritores en Editorial Almud. Sus versos más personales los guarda metódicamente, día a día. Es el poeta del tiempo por naturaleza, pone fecha a su obra para no extraviarse, ni dejar todo a la memoria que puede fallarnos en el carril del tiempo. “La gota que repite su sonido monótono / sólo marca la fuga de un tiempo inaprensible”.

Alfonso está vivo en los lugares que habita, transita sin hacer apenas ruido, nos cita el lugar del que es testigo y reivindica: Gijón, Bargas, Olías del Rey, Jaraba, Cuenca, Torrenueva, Almagro, Toledo, Madrid…, todos ellos espacios asociados a sus versos del último libro publicado en la Editorial Celya, algunos ajenos a ser espacios de la muerte, “aunque la muerte no necesita espacios / y los ocupa todos cuando llega//“.

Tras su primer libro, “Ida y vuelta, 1985-2015”, (2017), publicado en su editorial con treinta años de su reservada poesía, llega la antología Brújula, una guía poética de cincuenta nombres de Castilla-La Mancha, (2020), donde se seleccionan a cincuenta poetas nacidos entre 1907-1956. Después llega la obra de Mahalta Ediciones, “Aliento”, (2021), de ella nos dirá su prologuista Federico Gallego Ripoll: “…poemas directos que aparecen como manados desde una fuente y cuyo flujo busca su propio cauce”. Ahí las pandemias, ahí todos los miedos y los poetas a los que dedica un trozo de vida en un fragmento, buscando su aliento en ellos y viceversa.

Y el último libro que entrega, es “Temple y tiempo”, acotando los años, de nuevo, facilitando al lector las coordenadas poéticas de fecha y lugar. Nos dará su temperamento de poeta con carácter, su manera de reaccionar ante la vida con la poesía. Se necesita vocación para cualquier oficio, para poder templar las palabras y acercarlas al arte. González-Calero tiene temple para intentar disponer de una forma apacible su mejor actitud de poeta, con suficiente fuerza y valentía. En este su tercer poemario templa, suaviza y nos llega su calma poética. Aprovechemos el título, ¿qué es el temple en literatura sino el estado de ánimo que denota el poema, un mundo de emociones básicas como tristeza, alegría, ira, esperanza, perdón, pesimismo, etc.? ¿Y cómo nos enfrentamos a la situación difícil de la muerte de una amiga, el dolor por la muerte de un hermano que hacemos recuerdo, el nacimiento y muerte de los niños en Gaza? Alfonso nos “compensa las espinas con caricias inocuas”, con temple.

Echa a andar la colaboración de la Diputación de Albacete con la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha de la mano de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’

Publicado por la Diputación de Albacete el 26 de febrero de 2025.

La Diputación de Albacete ha acogido la presentación de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’. Una iniciativa organizada por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha con el apoyo de la institución provincial, convertida en la antesala de “una gran publicación” en la que están trabajando en torno a esta cuestión.

Así lo han explicado el diputado provincial de Cultura, Miguel Zamora, el presidente de la entidad, Luis Arroyo; y Hans Christian Hagedorn, catedrático de Filología en la Facultad de Letras de la UCLM en el campus de Ciudad Real.

Dos conferencias y un concierto conforman esta actividad, que tendrá lugar el 28 de febrero, en el marco de un acuerdo de colaboración entre el Gobierno provincial y la entidad regional (por valor de 15.000 euros), que incluirá otras propuestas, con la voluntad de generar sinergias que enriquezcan a la sociedad albacetense y contribuyan a la dinamización de la cultura y del conocimiento, haciéndolo más accesible a la ciudadanía.

Esta iniciativa se desarrollará de forma íntegra en la Casa de Cultura José Saramago, a partir de las 19 horas, a través de las conferencias ‘La presencia del Quijote en la música popular española: Pop, Rock y Rap’ a cargo del profesor Santiago López Navia, y ‘Las andanzas de Don Quijote en los mundos del Jazz’ de la mano del propio Hans Christian Hagedorn. Y será Daniel Cano Trío con la suite de jazz inspirada en la obra cervantina, ‘The history of Cardenio’, quien ponga el ‘broche de oro’ a la jornada.

Subrayando que para la Diputación “es un placer” tanto colaborar activamente con la Academia, como acoger la presentación de esta iniciativa, Zamora ha señalado que también a título personal, en su condición de saxofonista, es un placer compartir un proyecto en torno a Don Quijote y el jazz, y ha felicitado a la entidad por el trabajo que viene realizando, incidiendo en lo importante que es impulsar proyectos como éste, que le aportan visibilidad al tiempo que son un espacio de aprendizaje y diversión, remarcando que si una “actividad académica une cultura y música no puede ser mala idea”.

Tres proyectos “estrella” por parte de la Academia

Por su parte, el presidente de la Academia de las Ciencias Sociales y Humanidades de C-LM, Luis Arroyo, ha explicado que ya contaban con un patrocinio de la JCCM, y que sumar el apoyo de la Diputación de Albacete, como comprometió su presidente, Santi Cabañero, hará posible el desarrollo de otros proyectos “muy interesantes”, agradeciendo esta colaboración.

En este sentido, ha explicado que la Academia está trabajando en tres proyectos “estrella”, como es el Diccionario Biográfico de Castilla-La Mancha, que este año alcanzará las 2.000 biografías, más 300 de ellas de albacetenses; el programa ‘Castillos, Paisajes y Patrimonio’, “con todas las nuevas tecnologías y vinculando a los castillos, a su historia, poblaciones, patrimonio, incluido el gastronómico, y a la literatura; y un gran libro en torno a Don Quijote de La Mancha y el jazz, entre otras cuestiones.

Arroyo, que ha dejado claro que la labor de esta Academia está vinculada a la propia bandera regional, “con castillos y La Mancha, que es Don Quijote”, ha explicado que esta última iniciativa surge tras asistir a una conferencia del propio Christian Hagedorm, donde descubrió, como él mismo ha detallado, que “en una cosa tan clásica, como es Don Quijote de La Mancha, puede haber algo tan moderno, como que en el mundo actual, en más de 50 países, se creen y se desarrollen actividades musicales de jazz inspiradas en esta obra”.

“En el jazz queda reflejada la universalidad de don Quijote”

Finalmente, ha tomado la palabra Christian Hagedorn, que ha dado los detalles de la citada publicación, apuntando que esta actividad con las que persiguen visibilizar la obra y su contenido, llega a Albacete como primer destino, y ha aclarado que el origen de este proyecto se sitúa en un estudio que realizó a comienzos del siglo XXI en la UCLM en torno al impacto de Don Quijote en la literatura y la cultura universal.

De cuerdo con sus palabras, ahí comprobó que había poca información en torno a su impacto en la música popular y “nada en absoluto sobre el jazz”, y en los últimos tiempos se ha dedicado a fondo a esta cuestión, con diferentes trabajos publicados que han tenido una gran acogida y difusión no sólo en España, sino fuera de nuestras fronteras, sumando la colaboración de destacadas figuras musicales internacionales.

“Y viendo la repercusión que ha tenido, decidimos ampliarlo, darle más envergadura y actualizarlo con la Academia de Ciencias Sociales y la ayuda de la Diputación de Albacete, sin cuyo apoyo no sería posible llevar a cabo semejante proyecto”, ha explicado Hagedorn, afirmando que “en el jazz queda reflejada la universalidad de Don Quijote”, al tiempo que ha apuntado la originalidad y la novedad de la obra en la que trabajan, explicando, a modo de ejemplo, que incorporará las portadas de álbumes de jazz inspirados en el libro maestro de Don Quijote.

Además, ha aclarado que el objetivo es llevar estas actividades a otros puntos de C-LM de la mano de investigadores y músicos, afirmando que en C-LM “hay una escena de jazz muy activa”, y ha señalado que éste es un proyecto que mira hacia el futuro para seguir avanzando en la investigación en torno a la influencia de Don Quijote en la cultura y la literatura.

De hecho, ha dado algunas pinceladas al respecto, apuntando que en la actualidad se está diseñando un videojuego que se llama Hidalgo, que hay estudios sobre el Quijote y el comic o las redes sociales, y también que se ha demostrado que la obra universal de Cervantes inspiró a los creadores ‘Toy Story’ o la relación entre El Quijote y la Inteligencia Artificial, “que ya aparece en el capítulo 62 de la segunda parte, con la cabeza parlante sobre la mesa”. Recordando, finalmente, que las grandes leyendas del jazz se han inspirado en este libro y su personaje, como la obra ‘Los molinos de tu mente’, interpretada, entre otros, por el gran Frank Sinatra.

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

Por M. Espadas y Luis Arroyo Zapatero

Publicado en La Tribuna de Toledo el 27 de febrero de 2025

Hace poco más de dos años se fundaba la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. En un principio la formaban una cuarentena de profesionales de la investigación y la enseñanza vinculados a la universidad y que, tras dejar atrás su vida académica activa, se conjuraron para poner al servicio de la sociedad todos los conocimientos y las experiencias acumulados, ayudando así a crear opinión y criterio, y asesorar en los asuntos que se le demandasen. Hoy son 150 miembros y acaba de publicar su primer número de ‘Cuadernos’, donde se recogen los trabajos realizados hasta la fecha.

Su presidente, el rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Arroyo Zapatero (Valladolid, 1951), repasa con La Tribuna estos dos primeros años de existencia de la Academia, adelanta sus próximos proyectos y analiza el actual marco internacional desde su privilegiada atalaya intelectual como experto jurista y director del Instituto de Derecho Penal Internacional.

¿Cómo han sido estos dos primeros años de vida de la Academia?

Creo que en este segundo año todo ha cuajado muy bien. Hemos terminado de cubrir las plazas que establecimos en su momento, 150, en 11 áreas de conocimiento distintas, porque está Derecho, Economía y Empresa y todas las letras. No ha sido una tarea fácil porque hemos intentado integrar a académicos con vidas profesionalmente cumplidas de las cinco provincias y de todas estas áreas de conocimiento, y que hubiera equilibrio entre hombres y mujeres.

La pusimos en marcha al ver que se aprobaba una ley de academias de Castilla-La Mancha y apostamos por algo regional. En la comunidad hay centros de estudios locales con mucha tradición, como la Academia de Historia y Bellas Artes de Toledo, que tiene 100 años; el Instituto de Estudios Albacetenses; el Centro de Estudios Manchegos en Ciudad Real; o en Cuenca, la Real Academia Conquense. Y había otras dos academias creadas, que se reciclaron con la nueva ley, como la de Gastronomía o la de Medicina. Nosotros lo que pretendemos es realizar trabajos de interés regional, que unas veces surgen en una provincia y, tradicionalmente, se quedan en la misma provincia. Pero alguien les puede poner en la región, y esa es la función de la Academia.

¿Cuáles son los principales proyectos en los que se está trabajando?

Estamos trabajando en dos grandes proyectos. Uno es el Diccionario Biográfico, en el que recogemos las biografías de los personajes más destacados de la región. Lo dirigen Isidro Sánchez y Alfonso González Calero, que procuran que estén todos los ciudadanos ilustres de Castilla-La Mancha, nacidos o acogidos, sobre todo aquellos de los que se ha olvidado la vida. Este año hacemos 100 biografías, las vamos subiendo a nuestra página web y haremos varias presentaciones cuando lleguemos a las 2.000 biografías. En la provincia de Ciudad Real necesitamos inducir a la gente a trabajar sobre biografías. Yo mismo he encargado a Pascual Crespo que haga la de José Luis ‘Pipo’ Vacas, y vamos a hacer también la de José Luis Ruiz.

El otro gran proyecto está relacionado con los castillos que existen en la región. Hay estudios sobre los castillos de Ciudad Real, pero no hay un estudio global de los castillos que dan lugar al primer cuartel de nuestra bandera, que es Castilla. En Castilla-La Mancha puede haber 1.000 castillos, pero visitables o visualizables no habrá más de 100, y muchos de ellos están arruinados. Hoy en día se pueden reconstruir con los datos que tienen los arqueólogos y los investigadores medievales, poder entrar y saber todo sobre ellos gracias a las nuevas tecnologías. Este año vamos a trabajar en 20 castillos de Castilla-La Mancha, vamos a poder volar con el dron por encima del castillo de Calatrava la Nueva y entender qué pintaba el castillo de Salvatierra enfrente y aprender que había otros tres castillos más en esa zona, en el paso clave del norte al sur de España, hasta que se produce la batalla de las Navas de Tolosa. Esto es saber académico de la región. Todo esto está investigado, pero nadie lo pone en común, y ahí entra la Academia. Hacer el relato de Castilla-La Mancha y de ese cuartel de los castillos es una tarea que solo nosotros hemos emprendido, y si lo llevamos a término, ya estará justificada la Academia con ese proyecto.

Vamos a vincular los castillos con la historia, pero también con la literatura, con los paisajes, con otros monumentos y lugares cercanos, con la gastronomía… Todo eso tiene un entorno académico de turismo culto que creo que lo podemos poner en valor para todo el mundo.

¿Por qué es tan necesaria la figura de una organización como la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades?

En Castilla-La Mancha no hay más instituciones regionales que la Junta y la Universidad. Lo demás no está regionalizado. Es decir, pensar en la región en su conjunto, ¿quién piensa? Pues aquí están los ‘Cuadernos’ de la Academia de Ciencias Sociales de Humanidad. Este es el número uno, y la idea es publicar dos por año. En este hay 11 temas diferentes que se pueden leer por separado.

Además, ya se han publicado dos libros, Vino y vida y 40 años de legislación en Castilla-La Mancha, y estamos trabajando en Europa, España y Castilla-La Mancha.

Otro de sus proyectos más singulares unirá la figura del Quijote con el jazz y las redes sociales. Esto merece una explicación.

A cualquier persona del mundo le hablan de La Mancha y sabe que es la tierra del Quijote, pero el Quijote pertenece a una cultura que está sobrepasada, y nosotros hemos encontrado una vía para presentar con modernidad La Mancha. ¿Sabe cuántas obras de un estilo de música tan contemporáneo como es el jazz están inspiradas directamente en el Quijote? Pues 250, por todo el mundo, grabadas y reproducidas. Estamos preparando los textos de un libro sobre esta cuestión, idea de nuestro profesor titular de alemán en Ciudad Real, Christian Hagedorn. Lo vamos a convertir en un gran libro que incluya estos textos académicos sobre La Mancha en el mundo, en la música y en el jazz, sobre todo, y con las carátulas de los discos que se han editado y de los que se están editando. Vamos a hacer la primera audición con la agrupación de jazz de Albacete, el día 28, y lo vamos a hacer en algún sitio más, allí donde las diputaciones nos apoyen. Y después vamos a convertir algunas actuaciones y presentaciones en reels de Instagram, uniendo así a las generaciones.

Don Quijote en el Jazz y en la Música Popular

El próximo viernes 28 de febrero de 2025 a las 19:00 h, la Casa de Cultura José Saramago de Albacete acogerá un evento único que combina música y literatura: Don Quijote en la Música Popular y el Jazz. Organizado por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, este encuentro invita a descubrir cómo la obra cumbre de Miguel de Cervantes ha dejado una huella profunda en distintos géneros musicales, desde el pop y el rock hasta el jazz.

La jornada contará con dos conferencias impartidas por expertos en el tema. Por un lado, el profesor Santiago López Navia analizará la influencia del Quijote en la música popular española, explorando su presencia en géneros como el pop, el rock y el rap. Por otro, el investigador Hans Christian Hagedorn abordará la relación del Quijote con el jazz, un género que ha sabido reinterpretar la esencia de la obra cervantina con gran creatividad.

El cierre del evento estará a cargo del Daniel Cano Trío, un grupo de jazz que presentará The History of Cardenio, una suite inspirada en el personaje de Cardenio, aquel misterioso enamorado que aparece en la primera parte del Quijote y cuya historia también inspiró una obra teatral de William Shakespeare. A través de esta interpretación musical, el público podrá sumergirse en una experiencia sonora única que enlaza la literatura clásica con la expresividad del jazz contemporáneo.

Este evento es de entrada libre hasta completar aforo, una oportunidad perfecta para los amantes de la música y la literatura que deseen explorar nuevas formas de acercarse a la obra de Cervantes. Una noche donde la cultura, el pensamiento y la música se fusionan en homenaje a uno de los personajes más universales de la literatura. ¡No te lo pierdas!

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha estrena canal de YouTube

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha da un paso más en su compromiso con la divulgación del conocimiento y el acceso a la cultura con el lanzamiento de su nuevo canal de YouTube.

Este espacio digital nace con la intención de acercar a un público más amplio los debates, investigaciones y actividades que la Academia desarrolla en torno a las ciencias sociales, la literatura, la historia, la música y muchas otras disciplinas.

¿Qué podrás encontrar en nuestro canal?

En este canal se publicarán contenidos exclusivos, entre ellos:

  • Conferencias y mesas redondas con destacados especialistas en diferentes áreas del conocimiento.
  • Entrevistas a investigadores, escritores y expertos que compartirán sus perspectivas sobre temas de actualidad y patrimonio cultural.
  • Eventos en directo para que puedas seguir nuestras actividades en tiempo real.
  • Charlas y análisis sobre figuras clave de la cultura, la historia y la sociedad de Castilla-La Mancha

El lanzamiento del canal coincide con la creciente necesidad de acercar la ciencia y la cultura al público a través de plataformas digitales, permitiendo que personas de cualquier parte del mundo puedan acceder a contenidos de calidad sin barreras geográficas.

¡Suscríbete y forma parte de esta comunidad!

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal para no perderte ninguno de nuestros vídeos y formar parte de una comunidad que valora el conocimiento, el debate y la difusión cultural.

ACCEDE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Si te apasionan la ciencia, la historia, la literatura y el pensamiento crítico, este canal es para ti. Síguenos, comparte y participa en este nuevo espacio de aprendizaje e intercambio de ideas.

#AcademiaCSHCLM #Cultura #Divulgación #Historia #CienciasSociales #YouTube