Una tregua de paz para la Olimpiada de París

Por Antonio Marco

Publicado en el Decano de Guadalajara el 22 de abril de 2024

Apenas si faltan 90 días para la celebración de la XXXIII Olimpiada en París a partir del próximo 26 de julio. En realidad Olimpiadas a lo largo de la Historia se han celebrado muchas más. Estas de ahora son las Olimpiadas de la Era Moderna, que puso en marcha a finales del siglo XIX el barón de Coubertin a imitación de los Juegos Olímpicos antiguos que se celebraban en la ciudad griega de Olimpia  en honor del dios todopoderoso Zeus. Entre las muchas cosas que debemos a los griegos no es la menos importante este invento grandioso del deporte en el que compiten los más rápidos, los más fuertes, los que más alto saltan, por el solo premio del honor y la gloria de ser el mejor.

Los griegos, organizados políticamente en decenas de pequeñas ciudades-estado, las polis, siempre en guerra y lucha unas con otras, tuvieron el acierto de convertir el ímpetu guerrero de arrojar lanzas, correr en la batalla o luchar con su vecino en una competición no sangrienta sino festiva. Los vencedores no matan al vencido en el combate deportivo, lo respetan, y a cambio reciben tan solo una simple corona de olivo y el reconocimiento impagable de sus conciudadanos. Pero conviene saber que los deportistas compiten a título personal, no representando a su ciudad, aunque luego esta les considere unos héroes propios y los traten como ciudadanos muy especiales, pero en la competición los protagonistas son los individuos, todos iguales. Es esta otra aportación griega interesante haciendo visible que lo que unía a todos los competidores no era el localismo de su estado sino su condición de griego, asegurada por la capacidad de hablar el idioma heleno. Estos griegos, a los que tanto debemos, comenzaron a celebrar estos juegos en el año 776 a.C. y acabaron en el 393 de nuestra era cuando el emperador cristiano Teodosio los suprimió por considerarlos un rito pagano incompatible con el Cristianismo, religión que precisamente y en gran medida absorbió del paganismo sus ritos, sus creencias, sus mitos y dogmas. Los Juegos, pues, se celebraron durante mil ciento setenta (1170) años ininterrumpidamente; tan solo tenemos un pequeño vacío informativo de 20 años, entre el 265 y 286, de los que no se conservan los nombres de los vencedores, lo que no significa que no se celebraran las Olimpiadas.

Pues bien, estas grandiosas competiciones, acompañadas también de grandes eventos culturales como ahora, que se celebraban cada cuatro años, en las que griegos de todas partes acudían por miles a Olimpia, solo fueron posibles por otra genialidad que tantos beneficios nos reportaría ahora a nosotros. Las Olimpiadas sólo fueron posibles porque los diversos estados griegos, en permanente confrontación entre ellos, acordaban una temporal tregua de paz, una Tregua Sagrada para poder celebrar los Juegos Olímpicos en honor de Zeus de forma pacífica, por la que ningún hombre armado podía penetrar en el territorio de la Élida, en donde estaba la ciudad de Olimpia, declarado inviolable. Tres meses antes de la celebración heraldos de Olimpia recorrían toda Grecia anunciando que se había declarado una tregua sagrada de paz durante tres meses. Esta tregua es la que permitió y explica que las Olimpiadas se celebraran ininterrumpidamente durante 1.170 años. Apenas si hay algún ejemplo, y estoy dudoso, de no haber respetado la tregua.

Poco más de 90 días, tres meses, son los que faltan para que se celebre la Olimpiada de París. En el mundo se están produciendo ahora una treintena de crueles guerras, de ellas la de Rusia-Ucrania y la respuesta desproporcionada del ejército de Israel al cruel terrorismo de Hamás en la franja palestina de Gaza tienen especial importancia y relevancia para todo el planeta,  muy especialmente para Europa. Son guerras de enorme crueldad y capacidad de destrucción que parecen eternizarse generando infinito sufrimiento. Además, el peligro de una escalada mundial de esto conflictos entre contendientes con armas nucleares es cada día mayor y más posible.

Pues bien, anunciado el comienzo de una nueva Olimpiada, es ahora, pues, el momento adecuado de declarar inmediatamente una tregua, sagrada o como cada uno quiera llamarla, por lo menos hasta la Olimpiada de París, y mientras tanto trabajar todos quienes puedan tener alguna responsabilidad y capacidad de decisión para que esa tregua sea más larga, otros tres meses, o tres años o tres lustros o tres siglos más. Los antiguos griegos nos  enseñaron el camino, nos marcaron la senda por la que al menos momentáneamente podamos aplazar la solución sangrienta de los conflictos. Y mientras tanto habrán dejado de morir y sufrir muchos miles de personas. Serían los de París los Juegos Olímpicos más honrosos de la Era Moderna y aunque a alguno le parezca un sueño imposible y una ingenuidad pensar que quienes ahora se matan en el campo de batalla mañana compitan deportivamente en los Campos Elíseos (otra reminiscencia griega esta del Elíseo) de París, yo les digo que los griegos lo hicieron cada cuatro años durante más de mil ciento setenta, 1.170.

Con toda seguridad que a partir de este momento, en los próximos días,  los representantes en la ONU con su Secretario General a la cabeza y los jefes de estado del más alto nivel recordarán lo que se hacía en Grecia para pedir grandilocuentemente el alto el fuego. Lo han hecho al comienzo de todas las recientes Olimpiadas y todavía no han tenido mucho éxito, ciertamente, pero si esta idea se extendiese entre la inmensa mayoría de ciudadanos pacíficos del mundo  y todos lo exigiésemos al unísono, con un solo grito, podríamos conseguirlo. No es pequeño, aunque lo parezca, el poder de la mayoría ni ineficaz su voz cuando decide hacerse oír. Y hoy tenemos recursos tecnológicos suficientes para que todos podamos gritar con fuerza nuestro deseo, Paz y se oiga en todo el mundo.

Por eso, en mi ingenuidad me sirvo de la plataforma change.org  para hacer una petición de tregua de paz. Te ruego, amable lector, que si es de tu interés la firmes y se la hagas llegar al mayor número posible de tus contactos. Cuenta con mi agradecimiento. Este es el enlace: https://chng.it/hMQXcmDzK5

Antonio Marco. Catedrático de Latín jubilado y expresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha.

Pastor presenta su ‘Música a ciegas’ en Ciudad Real

Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 13 de abril de 2024

El próximo miércoles 17 de abril, a las 19.30 en el Aula Magna de la Biblioteca General del Campus de Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro ‘Música a ciegas’, del catedrático de Música Juan José Pastor Comín. El acto será presentado por José Vicente Salido López, profesor titular de Literatura en la Facultad de Educación, y los poemas serán leídos por María Rubio Martín, profesora titular de Teoría de la Literatura en la Facultad de Letras. Algunos textos serán cantados por Javier Benito Blanco y todos ellos serán acompañados al piano por el propio autor.

‘Música a ciegas’ escapa a la definición de un poemario habitual, dada la rica imbricación que imagen, música y poesía presentan en sus páginas. El libro reúne así un centenar de poemas, treinta de los cuales remiten a través de un código QR hacia una música también compuesta por Juan José Pastor. Se establece así un diálogo entre imagen, música y palabra en el que la composición musical –casi todas las presentes compuestas para el piano– se presenta como una reflexión o un eco del contenido expresado. Estas músicas pueden escucharse bajo el nombre del autor en las principales plataformas de streaming (Spotify, Youtube, Apple iTunes, Youtube Music, Amazon Music, etc.).

El libro, publicado por Renacimiento –una de las editoriales decanas en el ámbito de la poesía por su trabajo desde el año 1981 y dirigida por Abelardo Linares (Premio de la Crítica)–, cuenta con una amplia distribución y ha sido reconocido por la crítica como una de las propuestas más singulares y especiales de este año no solo por su cuidada edición, sino por la calidad y riqueza de sus textos, así como por las breves piezas musicales que conforman una deliciosa hora de música que les acompaña, invitando al sosiego y la reflexión. A lo largo de sus páginas se recorren distintos vinculados a las distintas etapas vitales del hombre -infancia, juventud, madurez-, donde los poemas de amor, la ausencia del ser amado, el propio valor de la escritura, la experiencia de la música o de la muerte se articulan en una pluralidad de formas poéticas dominadas con maestría y que van desde el soneto al verso libre, con especial querencia por el verso breve en el que se puede leer la ascendencia de Pedro Salinas.

Juan José Pastor (Cuenca, 1974) es Catedrático en el área de Musicología de la Universidad de Castilla-La Mancha y co-director del Centro de Investigación y Documentación Musica (CIDoM, Unidad Asociada al CSIC). Doctor en Filología Hispánica, ha sido CSIC) ha sido Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001). Del mismo modo ha sido profesor visitante en Sorbonne, Paris-IV (2000); Texas A&M University (2004); University of Nottingham (2015, 2018) y Ruprecht-Karls-Universität de Heidelberg (2012, 2013 y 2020). Posee tres sexenios de investigación y uno de transferencia, y ha sido investigador principal de tres proyectos del Plan Nacional y cuatro autonómicos. Sus publicaciones han sido reconocidas por su enfoque interdisciplinar sobre las relaciones entre Música y Literatura, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días. En la actualidad coordina siete grupos de investigación de distintas universidades y del CSIC en el proyecto Redes «Música, literatura y poder en la España moderna» y un Proyecto Prueba de Concepto.

Publicaciones: 40 años de legislación en Castilla- La Mancha

Hace pocos meses se ha iniciado en Castilla-La Mancha, como en muchas otras Comunidades Autónomas, una nueva Legislatura. En los más 40 años de autonomía que hemos vivido, se ha articulado un Ordenamiento sólido y estructurado, dentro de los márgenes del Derecho estatal y del europeo, que ha cumplido su función de organizar, en el ámbito de sus competencias, la sociedad y las relaciones tanto público-privadas como entre particulares, con la garantía en última instancia de unos órganos judiciales que tutelan los derechos y resuelven las controversias aplicando con acierto el Derecho en su totalidad, no solo el que procede de fuentes autonómicas.

La evolución de la sociedad requiere también del desarrollo de su sistema de ordenación jurídica para que siga atendiendo la identidad y los intereses de los castellanomanchegos dentro del interés común nacional, comenzado por su norma básica que, después de la Constitución, es el Estatuto de Autonomía.

Castilla-La Mancha se singulariza por no haber realizado ninguna modificación en profundidad de su Estatuto por lo que existen, al menos, tres cuestiones capitales respecto de las que muchas voces autorizadas han planteado que deberían incorporarse al texto estatutario. Una, en la que coincido, atribuir al Ejecutivo la habilitación para dictar Decretos Leyes. Es un instrumento jurídico necesario y útil para abordar situaciones extraordinarias y urgentes, pero, ante la experiencia de su uso abusivo por los gobiernos nacionales y autonómicos de todo signo, la introducción de este instituto requerirá un ejercicio de responsabilidad por el gobierno de turno pues, ciertamente, padecemos en España una jurisprudencia constitucional consentidora de esos excesos.

También se ha planteado la conveniencia de incluir en el Estatuto un catálogo de derechos de los ciudadanos de suerte que el legislador se viera obligado a formular determinadas medidas en ámbitos como sanidad, educación o vivienda, entre otros relevantes. No obstante, la ausencia de esa declaración expresa de derechos no ha sido obstáculo para que la legislación de Castilla- La Mancha se sitúe, en algunas materias, en la misma línea, y a veces con mayor intensidad, del conjunto de las Comunidades Autónomas hasta el punto de que diversas leyes de las Cortes regionales han sido pioneras en el conjunto nacional.

Por otra parte, si bien una reforma estatutaria sería un cauce para ampliar las competencias autonómicas lo cierto es que la evolución de la doctrina del Tribunal Constitucional se ha traducido en una ampliación de las competencias de las Comunidades Autónomas sin necesidad de reforma estatutaria, a lo que hay que añadir la vía de acordar con el Estado la asunción de nuevas competencias en ejercicio de las previsiones de la Carta Magna.

En relación con el necesario respeto a las disposiciones constitucionales, el Consejo Consultivo ha venido desempeñando un útil control preventivo de constitucionalidad de las leyes autonómicas y ha desarrollado, a través de sus dictámenes, una doctrina muy provechosa, no solo para el gobierno, en orden a formular un correcto criterio en cuestiones jurídicas.

En estas cuatro décadas las Cortes regionales han generado un corpus normativo que aspira a satisfacer los intereses y necesidades de sus ciudadanos de acuerdo con sus características y que es inferior, en términos cuantitativos, a la media del conjunto de parlamentos regionales, lo cual puede valorarse positivamente en cuanto a no caer en la tentación de la llamada legislación motorizada o, en término orteguiano, incontinente, que se traduce en ocasiones en el fenómeno de lex repetita respecto de la ley estatal.

Tenemos un buen sistema normativo y unas instituciones judiciales y administrativas que aseguran la calidad en su interpretación y aplicación, El reto, como el de toda obra humana, es seguir mejorando y avanzando. Sobre ello ha reflexionado la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha en una mesa redonda celebrada en la facultad de ciencias jurídicas y sociales de Toledo en marzo de 2023 por brillantes juristas que desarrollan su actividad profesional desde diversos ámbitos y cuyas intervenciones en esa mesa se recogen en esta publicación.

En esta visión de conjunto, naturalmente no completa pero sí global, del desarrollo y estado actual del Derecho de y en Castilla-La Mancha, se ha pretendido valorarlo desde la perspectiva de muchas de las diversas instituciones y profesiones jurídicas, de ahí la participación de quienes son o han sido presidente del Tribunal Superior de Justicia, presidente del Consejo Consultivo de la Comunidad, alcaldes, parlamentarios, director del servicio jurídico de las Cortes, directora del servicio jurídico de la Junta de Comunidades, profesora universitaria y letrados. La diversidad de las profesiones jurídicas permite un análisis tanto fisiológico como patológico del fenómeno jurídico realizado; aún más, algunos de los intervinientes desarrollan o han desarrollado diversos “oficios” jurídicos lo que permite el estudio de la realidad con ojos diferentes. Ciertamente existen otras perspectivas profesionales cuya relevancia no olvido pero que, lamentablemente, por razones organizativas no han podido participar en la mesa origen de esta publicación.

Concluyo agradeciendo a los participantes su intervención y que hayan facilitado el texto de las mismas para esta primera publicación de la Sección de Legislación y Jurisprudencia de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

Agradecimiento que debo extender a José Alberto Sanz- Diaz Palacios, decano de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la UCLM-Toledo por su hospitalidad y a Rosario Pérez Polo por la organización de la Jornada.

Miguel Ángel Collado Yurrita

Catedrático Derecho Financiero y Tributario

(Universidad de Castilla-La Mancha)

Presidente Sección Legislación y Jurisprudencia

(Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha)

Puede accederse al libro en PDF en la sección «publicaciones» o en el siguiente enlace: 40 años de legislación en Castilla-La Mancha

La Academia

Por Jesús Fuentes Lázaro

Comenzaba el viernes, 5 de abril de 2024, y los grupos madrugadores de turistas  hacían las primeras fotografías a la impactante fachada de la Catedral. Un poco más tarde,  hacia las 11,30, en la Sala Capitular del Ayuntamiento, con la presencia del Alcalde y la Presidenta de la Diputación, se reunía el Capítulo de Toledo de la “Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla la Mancha.” Una institución de creación reciente que aspira a reunir y divulgar la ciencia y las humanidades  de los territorios de Castilla La Mancha, aún apegados a las viejas divisiones administrativas del siglo XIX.

La Academia entronca con los principios de la milenaria Academia que Platón creara en la Atenas clásica, un lugar  donde se estudiaban y aprendían todas las ciencias. Querían entender y explicar racionalmente la realidad. El mundo en aquellos tiempos era un sueño que había que configurar. La Academia cerraría en el año 532 d.C. El modelo, sin embargo, se prolongaría en “La Casa de la Sabiduría” en Bagdad, fundada por Al-Mamun, en los tiempos que Catherine Nixey ha llamado la “Edad de la Penumbra.” Entre Bagdad y Damasco califas cultivados  acapararon  la filosofía y los saberes helenistas que llegarían a Europa, tras la consolidación de Al Andalus y el reino de Toledo. Las academias se replicarían durante el Renacimiento y más tarde con la Ilustración. Conocedores de los objetivos y trayectorias temporales  los diseñadores del escudo  de la Academia  han representado el “Mochuelo de Atenea,” símbolo de la sabiduría, arropando con sus alas al escudo de la Comunidad Autónoma.

En la nueva institución, impulsada por Luis Arroyo, lo que mueve a sus miembros es la  trasmisión de  saberes, la reflexión documentada, el descubrimiento de personajes e historias que nacieron y ocurrieron en los amplios e ignorados territorios de Castilla-la Mancha. Se trataría   de acumular en un receptáculo virtual y documental cuanta ciencia y belleza se ha producido en lugares que se  han entendido habitualmente  como un espacio de frontera, ajeno a la Historia. Probablemente esta sea una forma de diluir el aislacionismo provinciano que la política y la economía aún no han sabido desmontar. ¡Qué bonito acto, qué bonitas palabras, qué doctas intervenciones, qué proyectos se anuncian para hacer realidad el sueño de la ciencia y las humanidades colectivas en Castilla la Mancha!

Paren esas guerras de una vez

Por Antonio Marco

Publicado en El Decano de Guadalajara el 10 de abril de 2024

«Ucrania debe ganar la guerra, pero Rusia no puede perderla» o viceversa: «Rusia debe perder la guerra, pero Ucrania no puede ganarla» o incluso hay quien añadiría «Rusia debe ganar la guerra, pero Ucrania no puede perderla».  Esta paradoja se viene repitiendo por algunos analistas internacionales prácticamente desde el mismo momento de su comienzo, hace ya más de dos años. Así, con estas reflexiones comienza también su reciente artículo en un importante medio de comunicación nacional Francisco Vallespín, conocido catedrático universitario, politólogo, también presidente del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) durante cuatro años (2004-2008). Esto se veía venir desde el momento en que se comprueba la capacidad de resistencia ucraniana con la ayuda occidental y la incapacidad rusa para obtener una rápida  victoria, como algunos anunciaban que iba a ocurrir. Recuerdo haber comentado y hasta escrito entonces mis deseos de que la guerra acabase inmediatamente, porque el sufrimiento iba a ser inmenso para miles, millones de personas. Y eso es lo que está ocurriendo.

No es el momento de elucubrar quién es el culpable, quién tiene razón y quién carece de ella. En las guerras, desgraciadamente la única razón es la fuerza y parece que en la situación actual tan compleja no hay fuerza suficiente en ninguno de los contendientes para imponer su santa voluntad al otro. Aunque podemos lamentarnos, al menos, y preguntarnos ¿qué ha ocurrido para que, acabada la guerra fría, desmoronado el bloque soviético, incorporada Rusia a una peculiar economía capitalista, cuando no parecía un peligro para Occidente, hayamos llegado a una situación en la que parte de este nuestro Occidente vuelve a ver a Rusia como una amenaza y peligro a nuestra existencia y aceptemos que nos debemos preparar para la guerra? Dejo la pregunta, con el ruego de que, antes de una respuesta apropiada, cada cual estudie, investigue y conozca lo que, aunque muy próximo, es historia reciente, y emita una opinión bien formada y no repita ideas que no son sino mera propaganda.

Solo quiero resaltar el sinsentido asesino de mantener sine die una guerra y destrucción de las partes cuando ninguna de ellas puede ganar y para mayor abundamiento el conflicto puede escalar de manera terrorífica porque una de las partes tiene armas nucleares de infinita capacidad de destrucción y los avalistas de la otra tienen no menor capacidad nuclear y destructiva.

Mientras tanto son cientos de miles las personas muertas y heridas; no sabemos cuántas, porque ni Rusia ni Ucrania dan datos fidedignos, esa es también un desinformación útil para la guerra. Estos cientos de miles de personas, militares y también civiles que sin duda han muerto ya, son generalmente para nosotros, a pesar de la cercanía física, meras cifras, estadística que escasas veces logran mover el sentimiento, el dolor, la empatía de sentir que esas cifras son seres humanos, muy jóvenes, cargados de ilusión, de proyectos que se truncan. Es más, generalmente son cifras frías y asépticas, algunas veces excepcionalmente acompañadas de imágenes terribles que suelen venir precedidas, por si acaso, de la advertencia de que «pueden herir la sensibilidad». Lo más inhumano de estas guerras es la evidencia de que estos soldados, enviados a la confrontación sabiendo que van a morir, en realidad parecen ser meros apéndices de la maquinaria bélica, parte integrante del carro blindado, de la batería antiaérea o de la batería antimisiles y con la misma frialdad con la que los jefes militares asumen que los carros de combate son destruidos, con la misma  asumen la muerte de un ser vivo.

El pasado domingo por la tarde recibíamos en mi familia la noticia, nunca imaginada y nunca deseada, aunque posible, de que el soldado ucraniano Tolik, de veinticinco años, apenas hace un año casado, había muerto. Tolik había estado algunos veranos en Guadalajara siendo niño; venía a convivir algunos meses con una ejemplar familia y aquí lo conocimos nosotros, mi familia. Una tía suya, integrada en la familia española que tan generosamente les acogió, es desde hace mucho tiempo una conciudadana nuestra. La madre de Tolik pudo salir de Ucrania al principio de la guerra con una hermana de Tolik y vive entre nosotros con todas las dificultades que estas situaciones suelen tener. Tolik, en edad de servicio militar y útil para la guerra, no pudo salir. Del impacto y dolor que su muerte ha producido en su familia y en la de los amigos que los conocemos pueden dar idea alguna de las frases que mi hija ha escrito en alguna de las redes sociales en las que tan presentes están los jóvenes:

«Te conocí solo de niño, estabas aquí en España, con tu carita de ángel y tus increíbles ojos azules llenos de fuerza, alegría y energía, profundos y preciosos como un océano. No parabas quieto ni un segundo. Ahora, eras ya un joven adulto…¡Qué terrible…! Imposible de encajar esta noticia, te recordaré siempre, toda la vida. Lo siento tanto… nos atraviesa el alma. Por ti, por tu juventud, por toda tu familia, porque mi amiga, la persona con un corazón de oro, bondad y generosidad inconmensurables y sus seres queridos tengan que pasar por este duro golpe. Malditas sean las guerras, malditas. Malditos sean todos los responsables. Malditos quienes las generan».

Pero si «Ucrania debe ganar la guerra, pero Rusia no puede perderla» o viceversa, «Rusia debe perder la guerra, pero Ucrania no puede ganarla», ¿para qué ha muerto Tolik y tantos miles de jóvenes como él? ¿Para qué tanto dolor? ¿Para qué tanto sufrimiento? Esto es un inhumano sinsentido que nos debe obligar a mostrar nuestra solidaridad con todas las víctimas y sus familias y a exigir el fin inmediato de la guerra e inmediatamente ponerse todos a trabajar por la paz definitiva, aunque parezca lejana.

El espectáculo de la floración de los almendros en Toledo cada año va a más

Por Eduardo Sánchez Butragueño

Publicado en El Español. Sección El Digital Castilla-La Mancha, el 28 de febrero de 2024

El almendro, cuyo nombre científico es Prunus dulcis, es un arbolillo que rara vez alcanza gran porte, aunque existen ejemplares de hasta diez metros de altura. Si bien es originario de las regiones montañosas de Asia central, su presencia entre nosotros se remonta muy probablemente a época romana tras haber sido introducido en Europa por los fenicios. No en vano, se han hallado restos de almendras y productos derivados de ellas en barcos hundidos en época romana.

Durante el periodo islámico en la Península, su cultivo se potenció más si cabe, especialmente por el dominio que los árabes demostraron en técnicas de jardinería como los injertos, en los que los almendros jugaron un papel clave, pues la variedad amarga del almendro (Prunus dulcis var. Amara) se consolidó, por su resistencia y adaptación a suelos calizos y periodos de sequía, como el mejor portainjerto conocido de otras cotizadas especies de rosáceas como los melocotoneros, los albaricoqueros, los ciruelos y el resto de las variedades de almendros dulces.

Los almendros se convirtieron, por tanto, en una pieza esencial e indispensable en el panorama agrícola peninsular, tanto por los usos de las almendras como por su valor como portainjertos de otros frutales. Como consecuencia, en las zonas más fértiles como son las vegas y valles de los grandes ríos, la presencia de almendros era masiva. Ello era especialmente destacado en aquellos territorios en los que esta especie prospera con mayor facilidad, que son aquellos situados entre 200 y 600 metros de altitud y en los que las temperaturas mínimas no desciendan de los -15 ºC pero que cuenten con inviernos bien marcados, pues el almendro tiene unas necesidades de «horas de frío» para cumplir su ciclo vegetativo a la perfección.

La ciudad de Toledo era, por tanto, un hábitat idóneo para el almendro, pues su fértil valle del Tajo, situado a unos 500 metros sobre el nivel del mar, contaba con ese clima continental de inviernos bien definidos, pero no severísimos, que la especie requiere. Y las precipitaciones, aunque no son demasiado elevadas, sí son suficientes para las necesidades de este rústico árbol, por lo que la almendra en Toledo era una de las pequeñas cosechas prácticamente aseguradas anualmente, salvo que alguna helada tardía quemase las tiernas flores.

Por todo ello, siguiendo ese determinismo geográfico por el que nuestra realidad viene marcada por las condiciones de nuestro entorno, no es de extrañar que, con el paso de los siglos, haya sido un alimento basado en la almendra, como es el mazapán, el mayor emblema gastronómico de la ciudad de Toledo. Este alimento de maravillosa sencillez (almendra, azúcar o miel, huevo y agua), fue casi un sustento de emergencia en casas y conventos que contasen con una pequeña despensa. El mazapán es todo un símbolo, un embajador y un motivo de orgullo cívico para los que habitamos la ciudad. A poco que se conoce un poco la historia del almendro, el mazapán nos habla de nuestra mezcla de culturas, de nuestra historia y de nuestra austeridad estrechamente ligada a nuestro clima.

Sin embargo, hasta la fecha no se ha valorado suficientemente otra faceta de los almendros toledanos, que no es otra que su espectacular floración que habitualmente tiene lugar en el mes de febrero. Ha sido en las últimas décadas, con el descenso de la cabaña ganadera y la generalización del uso de combustibles en vez de madera para usos cotidianos, cuando se ha producido un notable reverdecimiento de todos los contornos de Toledo, especialmente en el flanco sur de la ciudad. De este modo, los cerros que rodean la ciudad desde la zona de la Academia de Infantería, pasando por todo el Valle y los Cigarrales hasta llegar a Montesión y San Bernardo, han visto cómo en los últimos años su cobertura vegetal se ha incrementado en gran medida. Y es allí, entre encinas, cornicabras, almeces y retamas, donde también han prosperado de modo natural y espontáneo miles de almendros salvajes que, llegado febrero, florecen de manera explosiva llenando de un espectacular manto blanquecino-rosáceo estas, ya de por sí, preciosas laderas toledanas.

En las últimas semanas hemos asistido a este bello adelanto de la primavera (o despedida del invierno) que es la floración del almendro en Toledo, que cada vez se manifiesta con mayor intensidad según van germinando, año tras año, más y más almendras diseminadas tanto por el viento y la gravedad como por la acción de la rica fauna de los contornos de Toledo.

Pobladas por los descendientes de esos primeros almendros cultivados que un día saltaron la valla de huertas y jardines para asilvestrarse, nuestras rocosas pendientes, las vaguadas cigarraleras y los riscos que se asoman al Tajo se engalanan de un modo tan vistoso que ya piden a gritos un mínimo reconocimiento, aunque sea tan efímero como su floración. Esta reivindicación de su belleza ha sido mi humilde objetivo al escribir estas breves líneas para recordar que, a veces, tenemos al alcance de la mano paisajes que nos trasladan imaginariamente a otras famosas y masivas floraciones como las de los cerezos japoneses o los del más cercano Valle del Jerte.

La fuerte caída puede poner en riesgo el equilibrio financiero

Por Emma Real.

Publicado en la Tribuna de Albacete el 4 de abril de 2024

El decano de Económicas y Empresariales sostiene que las políticas agresivas de tarifas ferroviarias deben ir acompasadas con la demanda y, sobre todo, con los costes

Los mercados, también en el ámbito del transporte, tienen unos comportamientos que hay que tener en cuenta. El decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UCLM, en el Campus de Albacete, Francisco Escribano,  concreta que son «cuatro grandes aspectos» a tener en cuenta.

El principal, y que cae por su lógica, es que, a mayor oferta, los precios caen, «ocurre con cualquier producto y en cualquier mercado». La pregunta es «hasta cuánto pueden caer», porque una bajada excesiva «puede tener efectos perjudiciales» para las empresas y generar pérdidas.

Junto a ello, hay que analizar si las plazas ofertadas por las distintas compañías se están cubriendo o no. «Se observa a lo largo del año pasado que la oferta se mantuvo estable» y, al tiempo, hubo un aumento de viajeros, «creciendo un 6,2% en el último trimestre, probablemente porque abaratar precios haya servido de reclamo».

Si las compañías son capaces de crecer en cuota de viajeros, «puede que finalmente tenga sentido esta política de bajada de precios», considera este economista.

Por contra, habría que analizar seriamente «cómo puede afectar la bajada de precios si no incrementa de forma considerable el número de viajeros en cada compañía». Ya hay algunas que han tomado decisiones de negocio para contener el coste, como Iryo, que opera solo en la línea Madrid-Alicante de viernes a domingo.

Efectos secundarios. Con todas estas cuestiones sobre la mesa, habría que tener en cuenta una variable más, según aborda Francisco Escribano: «ver cómo afecta esta política de precios al resto de oferta ferroviaria con la que contamos».

Lo aclara al indicar que, en Albacete, «el AVE solo lo tenemos en esta línea, pero hemos perdido toda la relación con el Levante, los trenes a Valencia son media distancia, y la relación con Extremadura y Andalucía también es con trenes convencionales».  Si la caída de precios avanza, puede llevar a que haya viajeros que «se replanteen y, para viajar a Valencia apuesten por ir a de Albacete a Cuenca y de ésta a la capital del Turia, todo en alta velocidad».

Con ello, la vía convencional «puede sufrir un nuevo revés», algo que sería muy negativo -considera el decano de Económicas y Empresariales- porque contribuyen a vertebrar el territorio.

Acompasar a los costes. Independientemente de este análisis centrado en las conclusiones del informe reciente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Escribano insiste en una idea fundamental. «Los precios tienen que ir vinculados a los costes de los servicios».

Según el Observatorio del Transporte y Logística de España, «en 2023 los costes en el transporte de viajeros subieron», por los de personal, los de mantenimiento y otros. «Esta política de precios no puede ser sostenible a largo plazo,  llevaría a las empresas a un desequilibrio financiero».

La Academia de Ciencias Sociales inaugura capítulo en Toledo

Por Á. de la Paz.

Publicado en la Tribuna de Toledo el 5 de abril de 2024

Luis Arroyo, presidente de la institución, defiende una iniciativa que apuesta por la «elaboración de ideas» y la creación de un espacio para el «intercambio» entre académicos. El capítulo toledano reúne a 150 miembros.

La sala capitular del Ayuntamiento de Toledo ha acogido la presentación del capítulo toledano de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, un proyecto presidido por Luis Arroyo, antiguo rector de la UCLM, y que tendrá como vicepresidente a Juan Ignacio de Mesa, el primer alcalde de la ciudad tras la restauración democrática. Arroyo defiende una iniciativa que apuesta por la «elaboración de ideas» y la creación de un espacio para el «intercambio» entre académicos. El capítulo toledano reúne a 150 miembros.

El presidente de la institución académica defiende la utilidad de la entidad para «una región que sigue en estado de nacimiento». La intención de los capítulos es la de «llevar iniciativas desde las capitales y las provincias» al conjunto de Castilla-La Mancha. Arroyo señala la importancia de que los «asuntos» de los pequeños territorios tengan una mayor proyección a través de la entidad autonómica.

Además, Arroyo define al capítulo como una «forma de organización» eficaz y reclama el espíritu de «continuación» con el legado de la Orden de Toledo, una asociación vanguardista creada en los años veinte del pasado siglo.

El alcalde de Toledo, por su parte, insiste en la condición de la ciudad «como espacio de creadores y para la generación de conocimiento». Carlos Velázquez subraya cómo aquella convivencia de las tres culturas «se convierte en el germen de la universalización de los conocimientos a través de la Escuela de Traductores». Con Toledo en la carrera por la capitalidad europea de la cultura en 2031, el primer edil insiste en la idea de «ciudad como cuna de conocimiento». El máximo responsable de la Administración municipal confía en la «huella» que dejará la institución.

La presidenta de la Diputación, Conchi Cedillo, aplaude la propuesta investigadora y científica de los académicos. «Me siento honrada», asegura la también alcaldesa de Mocejón.

Personalidades como Rafael Canogar, Jesús Fuentes Lázaro, Inmaculada Herranz, Susana de la Sierra, Eduardo Sánchez Butragueño o José Carlos Vizuete han sido reconocidos con un diploma. Además, el capítulo ha presentado sus primeras aportaciones y trabajos.

El Museo de Albacete acoge ‘Instantes decisivos’

Por Antonio Díaz

Publicado en la Tribuna de Albacete el 15 de marzo de 2024

El Museo de Albacete acogió la inauguración de la exposición Instantes decisivos. Fotografía en la colección Julián Castilla, en un acto de contó con la presencia, entre otras autoridades, del consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades, Amador Pastor Noheda, que acompañó de Julián Castilla y la comisaria de la muestra, María Toral.

María Toral destacó que Instantes decisivos, que se podrá visitar en el Museo de Albacete hasta el 5 de mayo, es la historia de la fotografía, «no solo española, sino internacional, con una selección de 90 piezas del coleccionista Julián Castilla, de la mano de los protagonistas indiscutibles de este arte imprescindible en nuestro tiempo, con obras de Alfred Stieglitz, Man Ray, Cartier-Bresson y, por supuesto, mucho manchego, no podía faltar Cristina García Rodero y llegaremos hasta nuestros días, con obras de Tofiño o Pablo Genovés, una colección realmente interesante».

Julián Castilla indicó que «la exposición traza un recorrido por lo mejor de la fotografía del siglo XX y del siglo XXI, empezamos con una fotografía de Alfred Stieglitz de 1902, clave en el movimiento pictorialista, y terminamos con la fotografía contemporánea más reciente. Vamos a ver a los grandes fotógrafos de Magnum, a los que han conseguido la Medalla de Oro de Bellas Artes, y las fotografías que están aquí son la mejor obra de cada fotógrafo».

apuesta. El consejero, Amador Pastor subrayó que hoy, «la agenda cultural se mueve en Albacete para visibilizar la apuesta que hacemos por engrandecer y enriquecer los recursos que ofrecen nuestros museos. Inauguramos una exposición abierta hasta el 5 de mayo y puedo anunciar que después se desplazará a la provincia de Guadalajara».

Agradeció la iniciativa de Julián Castilla «que nos puede ofrecer multitud de recursos, tanto de pintura como de escultura, pero hemos optado por darle visibilidad a este conjunto de fotografías que representan décimas de segundo y nos traerán a la memoria momentos decisivos de esta historia, muy contemporánea, que a cada uno le provocará un conjunto de sentimientos». Valoró Amador Pastor «la fortaleza que tiene la cultura de Castilla-La Mancha, aprovechamos nuestra red de museos para darle, además de los espacios permanentes, en los temporales, visibilidad a múltiples aspectos de la cultura y esto me hace hacer una reflexión y ha sido el dato histórico que ha tenido nuestra región en 2023, el conjunto de visitas que hemos tenido, gracias, como decía, a aportaciones como la que hoy vivimos con estas exposiciones temporales, que enriquecen la oferta que hacemos, ya que en 2023 tuvimos más de 700.000 visitas en los museos regionales de Castilla-La Mancha, gracias a la fortaleza de ese tejido cultural que tenemos, que suma a favor de obra y, además, selecciona muy bien lo que queremos dar a conocer a la ciudadanía y enriquecer su propuesta cultural».

Como consejero de Educación resaltó la apuesta «por incorporar gabinetes didácticos a los museos, porque queremos trabajar desde las edades más tempranas en el amor por la cultura y, sobre todo, el conocimiento de esos recursos culturales que ofrecen nuestros museos».

Publicaciones. Vino y vida: Propuestas para incrementar el valor añadido en la industria del vino desde las Ciencias Sociales y las Humanidades

El presente volumen recoge una selección de las presentaciones que tuvieron lugar en la sesión de trabajo organizada por la Sección de Economía de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla la Mancha en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) en Ciudad Real, en mayo de 2023.
Esta iniciativa, que da origen a la actividad de la sección, responde con precisión a los fines programáticos de la Academia: promover y desarrollar el estudio y la investigación en los diferentes
campos de interés de la sociedad y de la administración pública regional para ayudar a construir y mejorar el presente y, sobre todo, el futuro. Con este objetivo, y en colaboración con la Academia de Gastronomía, académicos y expertos debatieron en la feria de referencia para la industria vitivinícola en torno a cómo incrementar el valor añadido en la industria del vino desde las ciencias sociales y las humanidades.

Puede accederse al libro en PDF en la sección «publicaciones» o en el siguiente enlace: Vino y Vida