Ceremonia de entrega de los XI Premios de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Acto de entrega de los premios de la RABACHT

05 de julio de 2024. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

La iglesia de San Román de Toledo acogió el pasado viernes 5 de julio de 2024 la ceremonia de entrega de los XI Premios de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. La jornada incluyó también la imposición de la medalla de académica correspondiente a Almudena Cencerrado Rodríguez.

Los galardonados, elegidos en sesión extraordinaria el pasado 21 de mayo, fueron los siguientes:

• Escuela de Arte de Talavera de la Reina (Arte). Por ser un centro de referencia en la formación de jóvenes en diseño aplicado a la artesanía, en especial de la cerámica. En 2023 celebró el 40 aniversario de su fundación, así como la novena edición de sus jornadas «Diseñarium», que programan numerosas exposiciones, conferencias y talleres destinados a la formación de nuevas generaciones de artistas en la provincia.

• D. José Carlos Vizuete Mendoza (Historia). Por su amplia trayectoria investigadora, que han convertido a este Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Humanidades de Toledo), comisario de grandes exposiciones, y un referente para el estudio de temas relacionados con la Iglesia y la antigua Universidad de Toledo.

 Festival Voix Vives (Literatura). Por ser un ejemplo de experiencia literaria, que desde su primera edición en 2013 se ha consolidado por sacar la poesía a la calle y facilitar el contacto con la gente. Destacan sus campañas de difusión basadas en la participación del pequeño comercio, así como su capacidad de convocatoria de poetas procedentes de distintos puntos del Mediterráneo.

• Fundación Cigarral de Menores (Patrimonio). Por asegurar, mediante la fórmula de constitución de una fundación en 2023, el patrimonio cultural del Cigarral de Menores, que adquirió Gregorio Marañón y Posadillo en 1921. Desde entonces se ha mantenido en el seno de la misma familia, que impulsó su declaración como Bien de Interés Cultural en 2007.

 Estudio Vértice (Rehabilitación). Por su interés en la recuperación de los valores del Casco histórico de Toledo y de diferentes puntos de la provincia. Entre sus obras más conocidas destaca su participación en la musealización, recuperación y consolidación de los restos del convento de Santa María de Torrijos (colaborando con la dirección facultativa según el proyecto de Juan Antonio Carpio), así como las rehabilitaciones del Hotel Zocodover (Grupo Adolfo) y los patios de las calles Nuncio Viejo y Juan Bautista Monegro, entre otras obras.

• Proyectos de recuperación del lince ibérico por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha (Patrimonio Natural). Por haber contribuido a revertir las serias amenazas de conservación del lince ibérico, que hace apenas unos años era considerado el felino más amenazado del mundo y había desaparecido de los Montes de Toledo. Gracias a sus esfuerzos, la especie ha sido reintroducida con éxito dentro de esta provincia.

¿La Quiebra de la Hacienda Pública Española?

Por Juan José Rubio Guerrero

Publicado en El Espańol el 31 de Julio de 2024

El preacuerdo de investidura suscrito entre el Partido socialista y ERC viene a reeditar, en el ámbito económico institucional, una propuesta que ya tuvo su recorrido hace más de 10 años. Se trata de un denominado “Pacto Fiscal entre Cataluña y el Estado español”. Vamos a tratar de desentrañar, a partir de la formulación de este acuerdo que llegó a ser aprobado por una resolución del Parlamento catalán,  los elementos que ahora se reeditan en el acuerdo de investidura de Illa.

La propuesta se reduce básicamente a la extensión a Cataluña de un sistema de foralidad similar, en sus aspectos fundamentales, a un régimen de concierto o convenio como el que opera en el País Vasco o con Navarra, aunque, previsiblemente, con algún mecanismo de solidaridad interterritorial a través de una aportación a la nivelación interterritorial, que no existe en el caso foral, más allá de la aportación al Fondo de Compensación Interterritorial.

El Pacto Fiscal buscaría que la Generalitat asuma la plena capacidad de decisión sobre todos los impuestos que son exigibles en su ámbito territorial. Es decir, que la legislación, gestión, control e inspección de aquellos se realice a través de una Agencia Tributaria catalana, al margen del Agencia Tributaria del Estado, y, con ello, reducir gradualmente la aportación catalana a la Hacienda del Estado, con el fin de reducir un pretendido déficit fiscal. En concreto, se trataría  de regular, recaudar y gestionar directamente todos los impuestos en su demarcación territorial, así como la titularidad del 100% de los rendimientos de tales tributos, por lo que incluso podría  ir más allá de régimen de Concierto y Convenio que tiene limitaciones en algunos impuestos.

La regulación del sistema tributario catalán se fundamentaría, llegado el caso, únicamente en el Estatuto, normas de desarrollo y normas tributarias catalanas, siendo subsidiarias  las del resto del Estado. Ambos sistemas fiscales sólo tendrían como punto de conexión una Comisión bilateral Mixta, lo que supone una ruptura radical de la preeminencia legislativa en temas fiscales, basada en normativa fiscal básica del Estado con cierta  capacidad normativa para las CC.AA. Las consecuencia serían evidentes, cuando se habla desde el gobierno de armonización fiscal en ciertos tributos, Cataluña  tendría impuestos diferentes y podría hacer competencia fiscal al resto de España, incluso con el Impuesto de Sociedades. Esta posibilidad,  entiendo, es  incompatible con nuestra Constitución al atentar contra el principio de unidad  de mercado.

La aportación catalana a las arcas del Estado se negociaría bilateralmente cada cierto período, y tendría dos componentes: a) una cuota para cubrir el coste  de las competencias no transferidas que provee  el Estado en Cataluña, y b) una aportación a la solidaridad interterritorial, pero esta aportación, que dependería de la voluntad de las autoridades catalanas, tendría un carácter condicional, de manera que habría que destinarse a servicios básicos del Estado de bienestar, y no podría hacer que Cataluña perdiera posición relativa en financiación per cápita en relación a su situación en términos de capacidad fiscal, es decir, aplicación sin condiciones del principio de ordinalidad. Por lo tanto, es cierto que en la propuesta podría articularse el principio de solidaridad interterritorial, pero entendida  de forma unilateral, en forma  de concesión graciosa, ya  que los límites a la solidaridad vendrían prefijados por la voluntad de las autoridades catalanas, y dependería de una plena cobertura, en cantidad  y calidad, de todos  los  servicios públicos en su territorio, con lo discrecional que supone el concepto de “plena cobertura”.

En todo caso, la propuesta supone una ruptura del actual sistema de financiación basado en la Constitución y en la LOFCA. Se pasaría de un sistema de relaciones multilaterales, donde las CC.AA.. deciden conjuntamente con el Estado, en el Consejo de Política Fiscal, a un sistema de relación bilateral, a través de una previsible Comisión Mixta Estado-Generalitat, y donde el modelo de funcionamiento que subyace, con una situación de preeminencia del gobierno catalán, sería más propio del Derecho Internacional, al plantearse como una relación entre Estados soberanos.

Desde un punto de vista estrictamente económico, la propuesta de Pacto fiscal es contraria a la racionalidad económica y administrativa en un Estado moderno y desarrollado. No se puede abundar en el error de un endemismo fiscal, como es el sistema de Concierto, creando nuevos endemismos  fiscales por razones políticas espúreas como es salvar un previsible gobierno socialista en Cataluña,  y que comprometen el edificio constitucional e institucional de un Estado europeo, democrático y desarrollado. Sin olvidar que el proceso de fragmentación fiscal comprometería la propia viabilidad de las funciones económicas del Estado y violaría los principios de igualdad y solidaridad interterritorial consagrados en la Constitución Española. El sistema de Pacto Fiscal, o como se llame, supondría una merma de los recursos del Estado para desarrollar políticas de equilibrio territorial y de desarrollo armónico del conjunto de la CC.AA.

Por lo que se refiere a los Servicios Públicos de CC.AA. menos desarrolladas, este esquema fiscal aumentaría las desigualdades interterritoriales en financiación, lo que resulta contrario al artículo 138 de la CE, que señala, entre otras cosas, que las diferencias entre los Estatutos de las distintas CC.AA. y sus normas de desarrollo, no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.

Sin olvidar que todas aquellas regiones que aportan recursos al sistema de nivelación territorial, singularmente el caso de Madrid, se verían justificadas en la reclamación de un tratamiento financiero similar, por lo que, si el sistema se generaliza, caminaríamos hacia un sistema con una Administración Central muy debilitada e incapaz de cumplir funciones básicas, incluyendo la redistribución de renta y riqueza tanto a nivel personal como regional. No olvidemos que grandes partidas de gasto público como las pensiones o el desempleo se articulan a nivel estatal, dependiendo cada vez más de los Presupuestos Generales del Estado.

Por último, y esto daría para un tratado, desde el punto de vista de la administración tributaria, no es eficiente para la gestión tributaría, por múltiples razones, la fragmentación de las agencias de un Estado. Los flujos de información se articulan como eje fundamental de un sistema moderno de control y administración fiscal. Las deficiencias en materia de coordinación y colaboración entre agencias tributarias diferenciadas, difícilmente resolubles haría que se produjesen pérdidas de información en la gestión de los tributos, con la consecuente pérdida de eficiencia inspectora y el incentivo a un mayor fraude fiscal.

La ruptura del modelo de hacienda y de financiación autonómica, que no olvidemos, se reformó en 2009 bajo el impulso de la reforma del Estatuto de Cataluña, recogiendo buena  parte de las aspiraciones de esta Comunidad, y bajo cuyas reglas han jugado todas las CC.AA., en algunos casos sufriendo las consecuencias de una cruel infrafinanciación, constituye una deslealtad hacia las demás regiones y con el Estado. La ruptura del principio de solidaridad y el comienzo de una aventura de este  calibre puede conllevar un coste incalculable , tanto económico como social, muy elevado para la sociedad española y catalana.

En definitiva, “La Generalitat tendrá la llave de la caja. Gestionará, recaudará, liquidará e inspeccionará todos los impuesto”,  ha asegurado Sans. Si esto es así, me temo que será necesario algo más que una reforma de LOFCA, pero visto lo visto en este País se puede esperar cualquier cosa ya. Habrá que esperar para ver como se concreta este acuerdo sobre Pacto fiscal en Cataluña, pero la primera impresión es catastrófica. Es la claudicación del Estado en ese territorio y un paso más en la entrega de“estructuras de Estado” para una independencia por etapas, con anuencia de 2un gobierno central débil. Un consejo a las CCAA de régimen común,: Deberían estar al tanto y poner bajo escrutinio selectivo todo el proceso de desarrollo del modelo singular de financiación para Cataluña, porque en este envite se juega el futuro del Estado de las Autonomías y su diseño constitucional. Un salto al vacío!.

En todo caso, teniendo en cuenta intereses contrapuestos de fuerzas políticas en Cataluña y en el resto de España, el acuerdo está cogido con alfileres y puede reventar en cualquier fase del complicadísimo proceso de ejecución. Desde las bases de ERC, pasando por los celos independentistas entre Junts-ERC, la garantía de los apoyos parlamentarios suficientes en el Congreso para una reforma de este calado, difícilmente asumible por una izquierda que vende solidaridad nacional, sin obviar  posibles disidencias en el PSOE a partir de regiones seriamente perjudicadas con este neo modelo, ya que un apoyo incondicional a esta propuesta significaría un repudio de los electores en sus comunidades, de difícil olvido en futuros procesos electorales.

Paisaje de viñedos

Por Diego Peris

Publicado el 25 de agosto de 2024 en Lanzadigital.com

Con los cambios de variedades de uvas, los nuevos sistemas de cultivo y las modificaciones del clima, la vendimia se adelanta en muchos lugares a estas fechas de agosto. Y se cambian los sistemas y las condiciones. Ahora es importante la recogida nocturna o con condiciones que no hayan elevado excesivamente la temperatura para que la uva recogida de forma cuidadosa en cajas llegue a las mesas de trabajo de la bodega para su selección antes de empezar el proceso.

Las superficies del cultivo

El patrimonio industrial no se limita a las “fábricas” de producción. Abarca desde los espacios de obtención de la materia prima a los lugares de preparación y transformación, las prácticas de elaboración, los productos obtenidos, archivos y memoria del trabajo. En el patrimonio agroalimentario la importancia de los espacios de cultivo es esencial. Las superficies del viñedo, sus formas de cultivo, sus variedades y técnicas de mantenimiento y mejora son esenciales en el conocimiento de este patrimonio vitivinícola.

La extensión del cultivo de la vid en Castilla–La Mancha y la importancia de sus producciones, supera a todas las regiones vitivinícolas españolas. Tiene en la actualidad 460.000 hectáreas de viñedo, una producción anual de 2.905.595 toneladas de uva y unos 22 millones de hectolitros de vinos nuevos y mostos no destinados a la fermentación. Ello supone el 48 por 100 de la superficie de España dedicada a este cultivo y el 52 por 100 de las producciones totales de mostos y vinos de España. El viñedo de Castilla–La Mancha representa la mayor concentración existente de dicho cultivo en el mundo. Dentro de la estructura de Castilla–La Mancha, la superficie de vid es muy superior a la de otros usos, correspondiendo a un 5,4 por 100 de la total geográfica, un 18,3 por 100 de las tierras de cultivo, y un 73,3 por 100 de las dedicadas a cultivos leñosos, todas de gran magnitud, que superan toda comparación nacional e internacional. Números que dan cuenta de la importancia del cultivo y de la capacidad económica que genera esta actividad.

El paisaje del viñedo

El viñedo es un importante factor medioambiental en Castilla-La Mancha, elemento definitorio del paisaje, la cultura y la historia regional. La conjunción de todos estos factores convierte la conservación y el impulso del sector vitivinícola en un objetivo básico. Todo paisaje es cultural, no solo porque es visto por una cultura, sino sobre todo porque ha sido producido en el interior de un conjunto de prácticas (económicas, políticas, sociales), y de acuerdo con unos valores que, en parte, simboliza. La visión de los resultados y las dinámicas presentes en el paisaje nos muestran, en gran medida, el proyecto de sociedad que ha estado detrás de su producción. Hay en el suelo una huella continua del hombre, los paisajes industriales tienen en su conformación la huella del trabajo del hombre. Y el viñedo de Castilla-La Mancha es una referencia de la vida de la gente y del desarrollo de nuestra geografía y nuestras ciudades.

Una geología singular, una topografía de la horizontalidad, en la mayor parte de los territorios de cultivo, y unas condiciones meteorológicas favorables permiten un cultivo de altura reducida que cubre la superficie de verde durante meses y luego resiste las condiciones del invierno hasta la próxima primavera. Demográficamente el número de hectáreas de viñedo en Castilla–La Mancha es de 224 por cada 1.000 habitantes de población total. Un paisaje cultural con historia de siglos que se renueva con el paso del tiempo, que va adecuándose a los nuevos valores sociales, culturales y económicos, pero que tiene una permanencia que lo hace reconocible en ese devenir.

Denominaciones

El 99, 8 por 100 de la superficie de viñedo se destina a la producción de vinos, con escasa cuantía relativa de mostos, destinándose solamente el 0,2 por 100 a uva de mesa, y ello con variedades generalmente no selectas. La distribución global de viñedos para vino y para mostos no fermentados, en los últimos años, es de un 96% y un 4% aproximadamente. En Castilla – La Mancha existen en la actualidad,  22 denominaciones de origen de vinos que se reparten entre las cinco provincias de la comunidad autónoma: Almansa, Campo de Calatrava, Jumilla, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Ribera del Júcar, Uclés  y Valdepeñas y los 12 vinos de pago: Pago Casa del Blanco, Pago Calzadilla, Pago Dehesa del Carrizal, Pago Dominio de Valdepusa, Pago Finca Elez, Pago Florentino, Pago Guijoso, Pago Campo la Guardia, Pago del Vicario, Pago la Jaraba, Pago los Cerrillos y Pago Vallegarcía.

El viñedo aporta el 14% de la producción final agraria de Castilla-La Mancha, porcentaje sensiblemente superior a la media nacional que se cifra en un cuatro por ciento. La importancia social del cultivo se constata por el hecho de que en muchos municipios de la región se dedican al viñedo más del 50% de las tierras de cultivo. Hay un aumento paulatino de los rendimientos, como consecuencia de la aplicación de mejores técnicas de cultivo.

Producción del vino

La producción del vino ha generado una importante industria enológica, que se ha ido consolidando con el paso de los siglos como la más importante del sector agroalimentario de la región. Actualmente Castilla-La Mancha acoge el 37 % de las industrias vinícolas de España, siendo su producción una tercera parte de la nacional y asegurando más de 3.500 puestos de trabajo fijos. En Castilla-La Mancha, existen 218 cooperativas y SAT y 369 bodegas que no funcionan como cooperativas, 16 destilerías de las 43 existentes en España y 23 empresas de concentración de mosto.

La superficie de Castilla-La Mancha con más de ochenta mil Kilómetros cuadrados de superficie y 460.000 hectáreas de viñedo hace que este cultivo sea parte esencial de su paisaje y de su imagen. Un 5,4 % de su superficie total del territorio está cultivada con viñedos que, dada la diversidad de zonas climáticas, geológicas y topográficas, conforman paisajes diferenciados. Las denominaciones de origen no sólo reconocen peculiaridades en los vinos que allí se elaboran, sino que corresponden a paisajes singulares, a territorios diversos, a zonas con peculiaridades culturales que contribuyen a la riqueza de los cultivos y de los vinos que en ellas se elaboran. En la actualidad, el olivar ha igualado en superficie al viñedo. Y por ello los paisajes del viñedo y olivar en su conjunto superan el 11 % de la superficie de la comunidad autónoma.

El viñedo es elemento esencial del paisaje de Castilla-La Mancha como cultivo sostenible, adaptado a las condiciones geográficas, climáticas y edafológicas, conformando territorios en los que su presencia geométrica de cultivos cada día más cuidados constituye un elemento esencial conformador de la realidad cultural y económica de este territorio. La evolución de superficies, los cuidados de sus plantaciones y la presencia de nuevas variedades, así como la presencia de los cultivos en espaldera va modificando lentamente un paisaje que se consolida como elemento definidor del territorio de Castilla-La Mancha. Y junto a ellos, ya sea en los municipios o en espacios rurales, surgirá la arquitectura de sus bodegas.

 

Los inmigrantes son ‘Gastarbeiter’, es decir, ‘trabajadores huéspedes’, no delincuentes

Por Antonio Marco

Publicado el 22 de julio de 2024 en El Decano de Guadalajara

En estos días se ha recrudecido en nuestra querida España un debate ya viejo, con frecuencia agrio y destemplado, sobre el acogimiento y atención a las personas extranjeras, los inmigrantes, especialmente los llamados en el argot políticosocial con las siglas MENAS (menores extranjeros no acompañados) que llegan a nuestro país, la mayoría a Canarias, en unas endebles e inseguras barcas llamadas ‘pateras’, según la RAE porque se emplean en la caza de patos, pero que no son adecuadas para transportar personas a cientos de kilómetros en alta mar con enorme riesgo desde África a Canarias o a los países europeos del Mediterráneo; de hecho muchas de las personas que intentan terminar el viaje mueren en el intento. Este asunto de la inmigración es ahora el argumento y preocupación central de los partidos políticos y asociaciones de ultraderecha, desgraciadamente en auge, que llegan en su populismo oportunista y radical para ganar adeptos a deformaciones, exageraciones y mentiras verdaderamente aberrantes.

El asunto además ha adquirido especial interés y actualidad cuando en la intensa y larga competición futbolística de la Eurocopa, que felizmente ha ganado España, ha resultado especialmente determinante la aportación genial de los jóvenes futbolistas, Lamine Yamal, el más joven de la historia de la selección española que ha cumplido 17 años la víspera de la final esperada, hijo de un inmigrante marroquí y una muchacha ecuatoguineana, nacido en Esplugas de Llobregat y criado en el barrio de Rocafonda de Mataró del que se siente orgulloso y al que la ultraderecha llama ‘estercolero cultural’, y Nico Williams, nacido en Pamplona de inmigrantes ghaneses que atravesaron el desierto del Sahara y saltaron la valla de Melilla hasta llegar a Bilbao y luego instalarse en Pamplona. Los dos con su juventud, su espontaneidad y su calidad han enamorado e ilusionado a todo el país y nos han dado una gran alegría, que buena falta nos hacía, y ojalá hayan abierto los ojos a algún energúmeno de lo que en realidad es la inmigración, una búsqueda de oportunidades para escapar de la miseria o del peligro y conseguir vivir mejor. Es difícil imaginar la existencia de algún individuo irreductible en su pobreza moral y mental que no haya vibrado con estos muchachos, aunque en ese mundo tan primario del nacionalismo todo es posible.

Cuando partidos y agrupaciones sociales más centrados o a la izquierda del espectro político contradicen y critican las afirmaciones de esos ultrarradicales, no son pocos los ciudadanos que sin mucha reflexión dicen estar hartos de la política y más de que se mezcle la política con todo, también con la  inmigración; por ello acusan a los partidos y asociaciones críticas de buscar un exclusivo beneficio político partidista, como si la atención o no de los inmigrantes, especialmente la de los menores no acompañados, es decir, solos, sin padre ni madre ni familiar ni amigo alguno, no fuera un asunto importante de política social de un país y los gobiernos no debieran ocuparse y preocuparse por todas las personas tengan o no ‘papeles’.

Resulta realmente difícil una discusión tranquila y argumentada sobre este asunto de las migraciones, que a lo largo de la historia han afectado a todos los países del mundo, con quienes plantean sin justicia y sin piedad la exclusión del diferente, especialmente si es pobre y necesitado de todo, olvidaré la discusión política y primaria y ofreceré una resumida y breve descripción de la realidad tal como yo la percibo, de mi realidad, la que yo he vivido y vivo todos los días, la que conozco bien por vivida y no de oídas por escuchar y leer informaciones sencillamente falsas e interesadas en enfrentar sin motivo a seres humanos.

Mi primera relación con la inmigración fue muy temprana y muy directa. Yo fui en mi adolescencia y primera juventud un emigrante activo sin salir de España. Mi padre, con su enorme capacidad de sacrificio y sus enormes deseos de progresar y sacar adelante a su familia, fue emigrante durante diez años en Alemania, entonces muy lejos en el tiempo y en el espacio de la familia que quedamos en España. Como tantos millones de españoles, mi padre saltó del trabajo sin futuro en el campo soriano al trabajo en la poderosa industria alemana, en su caso en una grande e importante fábrica de maquinaria agrícola muy conocida.

Al trabajador inmigrante le llaman los alemanes con todo respeto en su difícil  lengua ‘Gastarbeiter’, cuya traducción directa es ‘trabajador invitado’ o ‘trabajador huesped’, reconociendo en su lengua analítica la necesidad que de ellos tenían para sacar adelante su potente industria destruida en la guerra pero surgiendo de nuevo en aquellos años. Desde luego, no les llamaban con desprecio racista ‘ni sudaca ni panchito ni moro de mierda’ como podemos oír a los más radicales y primarios. Estos miles de trabajadores españoles en Europa, cinco millones en la España de los años 60 de apenas 32 millones de habitantes, enviaban millones de marcos alemanes, el euro naturalmente no existía, como dinero para las necesidades de sus familias y como divisas para apuntalar la débil economía del estado español que empezaba su tardío desarrollo y tenía que comprar todo tipo de equipos en el extranjero.

Aunque me produce cierto pudor hablar de lo propio, contaré un solo hecho de aquella época que para mí no fue una mera anécdota pero que ayuda a entender las dificultades de la emigración: el Instituto Español de Emigración de aquellos años me denegó una beca no por insuficiencia académica, porque mi expediente era bueno, sino por suficiencia económica. ¿Es posible mayor cinismo? Con los marcos alemanes que mi padre remitía a su familia hubo suficiente para que los tres hermanos pudiéramos estudiar, aspiración primera de mis padres de Soria que siempre valoraron muy positivamente la enseñanza y la cultura, pero a costa de privarse ellos de cosas elementales. ¿Para quién eran la becas entonces, que desde luego no abundaban para los ciudadanos más pobres aunque mostraran capacidad intelectual?

El segundo contacto directo de importancia con la inmigración tuvo lugar muchos años después cuando España empezaba a recibir extranjeros: cuando ya mis suegros eran muy mayores, les atendían en Valladolid dos altísimos muchachos de Sierra Leona, de piel muy negra claro está, que habían llegado a España huyendo de la situación política de su país; también les ayudó a veces un hombretón bien alto y parecido de Bulgaría, de color muy blanco claro está. Cuando mi madre ya viuda y mayor necesitó ayuda, la encontró en dos trabajadoras, dos señoras ecuatorianas, una abuela y su nieta, y en los últimos años en una excelente persona, joven con mucha energía, ahora rumana aunque ya con nacionalidad española; ¿qué importará el color de su piel? Es la misma persona que ayuda a la familia de mi hijo con dos niños pequeños, mis nietos, en los trabajos de su casa. Al matrimonio vecino mío de personas mayores les atendió una buena persona colombiana y cuando la esposa murió después de larga y cruel enfermedad, la colombiana sigue cuidando al marido. Al padre de unos amigos, próximo ya a los cien años, le atienden en su casa dos señoras, una  marroquí y la otra de El Salvador. La cajera del supermercado al que acudo más frecuentemente es de Ecuador y algunos dependientes del mismo comercio también son hispanos. En otro supermercado un poco más lejano casi todos los trabajadores que atienden al público son hispanos. En la gasolinera en la que compro bien caro el gasoil para mi coche son varios los hispanos que me atienden a cualquier hora del día y casi de toda la noche. Las verjas de mi casa las ha pintado recientemente también una cuadrilla de hispanos. Los que me traen en su furgoneta el paquete con el libro recién comprado on-line unos son hispanoamericanos y otros del este europeo, todos miserablemente pagados, lo que me obligará a repensar estas compras. Algunas veces compro fruta a buen precio en algún establecimiento regentado por marroquíes.

Un hijo mío es pareja desde hace años de una muchacha búlgara. Dos sobrinos están casados con muchachas alemanas, una pareja vive en Alemania y la otra en España, otro lo estuvo con una dominicana, otro vive con una hondureña; tengo, pues, resobrinos de muy diversas características y colores. En el bulevar cercano a casa hay dos bares restaurantes en los que de vez en cuando aparco el cuerpo y tomo un refrigerio. El de la derecha lo regentan unos hispanoamericanos, el de la izquierda es propiedad de un matrimonio rumano emprendedor. En la farmacia que frecuento más de lo que querría recoge mis recetas un apuesto y buen mozo español y también una eficaz portuguesa más menuda. La médica que hace pocas fechas me efectuó e informó la ecografía de próstata, que la edad exigía controlar, es de Hispanoamérica, sin que pueda precisar el país, ¡qué más da! El médico que en el ambulatorio atiende a mi hijo es hispanoamericano y su esposa también es médica. Su vecina, viuda de avanzada edad, es atendida por dos mujeres magrebíes. Recientemente he necesitado de cuidados médicos hospitalarios especiales por una dolencia cardiaca; el hábil cardiólogo hemodinámico es español, la enfermera del turno de mañana es rumana, el cardiólogo que me explica con toda paciencia, afecto y detalle la intervención y el tratamiento posterior es cubano, su esposa también es médica. La relación de contactos directos con la inmigración es muy incompleta, naturalmente, y la podría continuar ad infinitum, porque he hablado de lo mío, pero si mío es también todo lo que conozco de mis amigos, vecinos, parientes, conocidos, este escrito ocuparía muchas páginas.

¿Importa mucho en esta cuestión la clase social y la adscripción ideológica tanto del que viene de fuera como del que recibe aquí adentro la atención o todo se debe al estado de necesidad de unos y otros? ¿No es suficiente esta realidad para tratarnos todos con justicia y respeto? Esa justicia y respeto exige en primer lugar tratar al extranjero con toda dignidad y se le trata con dignidad cuando se le paga lo justo y no se aprovecha el español del estado de necesidad del extranjero; las leyes así lo exigen, pero no todo el mundo cumple la ley.

En consecuencia, ¿acaso no es este país nuestro diverso y rico que yo vivo el mismo país de esos ultras nacionalistas agresivos cuyas afirmaciones y propuestas avergüenzan a cualquiera? ¿No han venido más bien a ayudarnos que a ocuparnos? Mi España es diversa, multicolor, multicultural; acabaremos todos integrándonos. Después de dedicar parte mi vida al estudio de la Historia, no entiendo qué es esa pretendida identidad europea romano-cristiana-judía-céltica-germana que algunos esgrimen como arma para rechazar al foráneo diferente, pues en su mismo nombre resume todo un pasado de siglos de integración y mezcla cultural, étnica y religiosa. Yo quiero que mi España no sea excluyente sino acogedora y que todo el mundo independientemente de sus condiciones particulares sea tratado como persona, incluso cuando delinque, porque algunos inmigrantes como algunos españoles delinquen y vulneran las leyes y normas de comportamiento. He oído decir a un líder de la ultraderecha en la solemne tribuna del Parlamento que todos los inmigrantes no son trigo limpio; ¿acaso lo son todos los españoles? ¿acaso lo son todos los representantes políticos, aunque sean diputados? Pero para eso están las leyes y los tribunales.

Creo que este relato sería incompleto si no dijera también como colofón que mi hijo mayor, buen estudiante, ingeniero de telecomunicaciones especializado en satélites, trabaja ahora en Alemania como su abuelo, pero controlando alguno de esos artefactos que nos circunvalan permanentemente a ochocientos kilómetros de altitud y tanta información útil nos transmiten a los terrícolas de abajo para vivir más cómodos. Son algunos centenares los jóvenes españoles que en Darmstad trabajan en torno a la ESA (Agencia Espacial Europea) y a la industria farmacéutica, sólo de Guadalajara que mi hijo conozca son media docena en el tema del espacio. Claro, está, afortunadamente todos ellos ya no son ‘Gastarbeiter’ sino ciudadanos de la Unión Europea en la que la nacionalidad se ha diluido en aras de una extraordinaria unidad que tanto nos está costando construir,  que también rechazan y cuestionan absurdamente los nacionalistas radicales defensores de la diferencia.

Así que diré que lo que no conviene, desde luego, es mezclar inmigración con delincuencia, diferencia racial con inferioridad, diferencia cultural con antagonismo cultural, colaboración en el desarrollo de un país con aprovechamiento ilícito de los beneficios de ese país, convivencia con enfrentamiento social, estado de necesidad con oportunidad para el abuso.

Antonio Marco. Catedrático de Latín jubilado y expresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha.

La Academia de Ciencias Sociales premia a Freixes y López Guerra

Por A. De la Paz.

Publicado en La Tribuna de Toledo el 18 de julio de 2024

La sección de jurisprudencia y legislación de la institución distingue la trayectoria profesional de ambos juristas en un acto celebrado en la iglesia de la facultad de San Pedro Mártir.

Los juristas Teresa Freixes y Luis López Guerra fueron distinguidos por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Ambos catedráticos recibieron sendos premios otorgados por la sección de jurisprudencia y legislación de la institución científica. El evento, presidido por Luis Arroyo, responsable de la entidad académica, tuvo lugar en la iglesia de San Pedro Mártir.

Freixes enfatiza la importancia de formar ciudadanos que sean «informados, libres y conscientes», siguiendo la visión proyectada. La especialista en derecho constitucional y derecho europeo destaca la presencia de «temas complejos» que afectan tanto a España como a la Unión Europea.

En el ámbito nacional, la vigencia de la Constitución de 1978 se presenta como una cuestión pendiente. Freixes señala las «muy limitadas» reformas realizadas al texto original, apenas tres hasta la fecha. Además, sugiere posibles cambios, como la sucesión a la Corona, el papel del Senado o la inclusión de un listado con la denominación de las comunidades autónomas. «Las constituciones que buscan perdurar se adaptan a los cambios necesarios», afirma.

No obstante, Freixes defiende la relevancia continua de la norma fundamental, la primera en la historia española en ser aprobada por el conjunto de los ciudadanos. «Me da coraje que se intente desprestigiar y destruir ese legado», insiste.

Los efectos del proceso separatista en Cataluña fueron otra de las alusiones durante el discurso de Freixes. La catedrática, leridana de nacimiento, se retrotrajo a la manifestación celebrada en Barcelona – en julio de 2010- contra la sentencia del Tribunal Constitucional que recortó algunos preceptos incluidos en el Estatuto de Autonomía. La investigadora rechaza la intención implícita del Estatuto de 2006 «de rebasar la Constitución para que después esta se tuviera que adaptar al Estatuto».

Más allá de las fronteras nacionales, Freixes, quien trabaja en la elaboración de un Estatuto de Ciudadanía Europea, alude a la guerra de Ucrania o los movimientos migratorios como dos de las cuestiones comunitarias más acuciantes. Pide a la Comisión Europea un papel más proactivo en Sicilia o Canarias, dos regiones meridionales que han de gestionar llegadas masivas.

Por su parte, López Guerra remarca la importancia de la técnica en el ejercicio jurídica y llama a una aplicación correcta de las herramientas en los diferentes procedimientos. Además, rememora el deseo de cambio de su generación, la de la Transición, y observa una presencia creciente de jueces, en vez de profesores, en el Tribunal Constitucional.

El progreso social en la Unión Europea, España y Castilla-La Mancha

Por Juan José Rubio Guerrero

Publicado en ElDiario.es el 5 de junio de 2024

El Índice de Progreso Social de la Comisión Europea o EU Social Progress Index (EU-SPI) es un indicador que analiza el desarrollo social y la calidad de vida a nivel regional yendo más allá del Producto Interior Bruto. Existe un interés especial en la UE por incorporar métricas alternativas al PIB que ofrezcan una visión integral del progreso y bienestar ordenando, en este sentido, las regiones europeas. Este índice se articula como una herramienta interesante, complementaria de los indicadores económicos tradicionales al capturar en su información un amplio rango de factores sociales que contribuyen a evaluar de forma general el nivel de bienestar de la población. Se articula como un mecanismo que permite una comparación entre las regiones de la UE a partir de la consideración de un amplio marco de criterios que ayudan a los políticos y ciudadanos a la hora de valorar los puntos fuertes y débiles no solo desde una perspectiva estrictamente económica sino también desde una perspectiva social y medio ambiental. Gran parte de estos aspectos están en el centro de la inversión financiada con las políticas de Cohesión de la UE, tanto en lo que se refiere a las políticas de provisión de servicios públicos básicos (salud, educación, agua y saneamientos), eficiencia energética, educación y competencias laborales, o contaminación. El Índice mide el progreso social en las regiones europeas, a nivel NUTS2, con 53 indicadores agrupados en 12 subpilares y ofrece una fotografía de tres dimensiones: necesidades básicas, bases del bienestar y oportunidades futuras.

En el análisis de la UE se pone de manifiesto la alta correlación entre PIB per cápita y progreso social por lo que el papel de los recursos económicos regionales es determinante del progreso social de ahí la importancia para Castilla-La Mancha de una justa financiación territorial. Sin embargo, la correlación se debilita a medida que crece la riqueza, sugiriendo que altos niveles de renta, por si solos, no son garantía de progreso social comunitario en la misma proporción.

Los datos de este índice en 2024 confirman que el progreso social varia de forma importante entre las regiones de la UE, con los países nórdicos comportándose mejor que los países del este y sur de Europa. A nivel europeo, aproximadamente el 60% de la población habita en regiones que superan el progreso social medio, según el índice. Pero este nivel cae al 50% si nos fijamos exclusivamente en la dimensión de necesidades básicas, como cuidados médicos, sanitarios y vivienda. En las regiones menos desarrolladas, entre las que se encuentra Castilla-La Mancha, en torno al 80% de los residentes viven en zonas por debajo del índice de progreso social medio de la UE en todas las dimensiones analizadas. También se puede observar que regiones con similares niveles de PIB pueden aflorar diferencias significativas en la oferta de servicios sociales. Las regiones con un alto nivel de progreso social manifiestan una proporción menor de residentes en riesgo de pobreza y una menor brecha de género en las decisiones de empleo y salariales. Además, las regiones con un mayor nivel de progreso social ofrecen mejores oportunidades a los graduados a la hora de acceder al mercado de trabajo, sugiriendo que un esfuerzo político en la inversión en factores sociales fortalece la eficiencia en la utilización del capital humano, generando un círculo virtuoso para el crecimiento económico. España ocupa la posición 15ª entre los 27 países de la Unión Europea, manifestando mayores debilidades en áreas como Educación básica, vivienda y libertad, mientras que la variable mejor puntuada en España con un índice de 132,9/100 es la educación superior.

A nivel español, los resultados del análisis reflejan que el País Vasco es la región con mejor índice de progreso social en España, con 113,5 puntos -la media de la UE es igual a 100-, y ocupa el puesto 44º del ranking europeo de las 236 regiones consideradas. Le siguen las CCAA de La Rioja, con 110,3 puntos y el puesto 66º, Galicia, 109,9 puntos y la posición 70ª, y Navarra, con 109,5 puntos y la 4ª posición nacional y la 73ª a nivel europeo. Por su parte, Castilla-La Mancha, con 98,4 puntos, ocupa la posición 15ª a nivel nacional y 146ª a nivel europeo, solo por encima de Extremadura y Andalucía.

Atendiendo a una lectura por dimensiones, podemos establecer tres niveles en las CC. AA españolas:

Dimensión 1. Necesidades Básicas, es decir, la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos (tiene en cuenta aspectos relativos a la nutrición y asistencia médica; agua y saneamiento; vivienda y seguridad, entre otros). En este caso, Castilla-La Mancha está cerca de la media de la Unión Europea (EU27), con un índice de 99,3/100, por delante de Extremadura, Murcia, Cantabria, Canarias y Andalucía.

Dimensión 2. Bases del bienestar, es decir, establecimiento de los cimientos que permitan a los ciudadanos y comunidades mantener y mejorar su calidad de vida (en el que se incluyen indicadores de educación básica; información y comunicaciones; salud y calidad medioambiental). En este aspecto, Castilla la Mancha se aleja significativamente de la media de la EU (27) con un índice de 93,3/100. Por detrás de nuestra Comunidad solo se posiciona Extremadura.

Dimensión 3. Oportunidad, es decir, creación de condiciones para que todos los individuos alcancen su máximo potencial (que tiene en cuenta aspectos como la confianza y gobernanza; la libertad y elección; o la sociedad inclusiva y educación avanzada). La buena noticia es que todas las CC.AA. españolas están por encima de la media europea, aunque de nuevo Castilla La Mancha vuelve a ser la penúltima con un índice del 102,4/100, solo por delante de Extremadura.

La tendencia de Castilla- La Mancha desde la última medición del índice refleja que nuestra región mantiene una posición similar a la manifestada en los informes 2016 y 2020-

En todo caso, dado que la Política de cohesión social abarca aspectos de cohesión económica, social y territorial, un marco como el que ofrece este índice, al cubrir una amplia selección de indicadores que capturan el desarrollo regional desde una perspectiva no sólo cuantitativa sino también cualitativa, es una herramienta útil para afinar las intervenciones de los programas de desarrollo regional y para dirigir los fondos de la UE hacia aquellas áreas capaces de mejorar significativamente los niveles de vida de nuestro ciudadanos

 

El centro de la UCLM donde se mima y estudia el patrimonio musical

Por Paulino Capdepón

Publicado el 11 de mayo de 2024 en Novaciencia

El centro está dirigido por el Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha Juan José Pastor Comín

La recuperación, preservación y difusión del patrimonio musical histórico y contemporáneo constituyen objetivos fundamentales de la cultura española. Para responder a los objetivos anteriormente citados, se fundó en Castilla-La Mancha el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) en la UCLM por la necesidad imperiosa de fomentar la investigación musical en nuestra región, cuyo patrimonio musical histórico y actual había permanecido en gran medida inédito, por lo que era urgente su catalogación, estudio y publicación.

Efectivamente, en 2015 se fundó el mencionado centro en el campus de Ciudad Real de la UCLM en calidad de Unidad Asociada al CSIC tras un exigente proceso de evaluación, siendo la primera “Unidad Asociada al CSIC” en Musicología de España. Desde aquel año han sido responsables del CIDoM los catedráticos de la UCLM Paulino Capdepón y Juan José Pastor, siendo secretario académico José Luis de la Fuente, asimismo catedrático de la misma universidad, todos los cuales han liderado un amplio grupo de investigadores.

Durante estos últimos años algunas de las colecciones musicológicas fundadas por el CIDoM en el seno de prestigiosas editoriales españolas se han alzado en las primeras posiciones de calidad según SPI (Scholarly Publishers Indicators), principal índice de calidad de nuestro país1, según el Estudio cualitativo de las editoriales académicas2 y según bases de datos internacionales y nacionales como la alemana Bibliographie des MusikschrifttumsNorwegian Register for scientific journals, series and publishersPublication Forum (Finlandia); Norwegian Publication Indicator, Book Publishers Library Metrics; Índice de Impacto editorial IE-CSIC; Dialnet métricas; y Publishers Scholar Metrics. A continuación describimos las principales colecciones musicológicas del CIDoM:

Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical (Academia del Hispanismo)

Dicha colección ocupa un destacado primer lugar en impacto editorial, según el ya citado Estudio cualitativo de las editoriales académicas. Se publicaron en esta colección seis volúmenes, uno de los cuales se alzó con el prestigioso “Premio Menéndez Pelayo de Investigación Humanística” en 20113. Otro de los ámbitos ampliamente representado en esta colección estuvo relacionado con el estudio de Cervantes a cargo de Juan José Pastor4.

Además, el análisis de la obra del compositor Sebastián Durón -maestro de la Real Capilla de Madrid- en el contexto histórico de su tiempo fue objeto de atención por parte del equipo investigador del CIDoM y de otros investigadores procedentes de universidades nacionales e internacionales5. Por último, cabe destacar un volumen colectivo dedicado a la recepción musical de Mozart en España6, una temática inédita en nuestro país, investigación que contó con la participación de destacados autores españoles y extranjeros.

Investigación y Patrimonio Musical (Editorial Alpuerto7 y Ediciones de la UCLM8)

Dicha colección ocupa un destacado segundo lugar en impacto editorial, según el mencionado Estudio cualitativo de las editoriales académicas. En esta colección el CIDoM publicó entre 2013 y 2022 un elevado número de investigaciones: concretamente, 25 volúmenes, entre los cuales cabe destacar los consagrados al patrimonio musical conquense, que se traducen en las siguientes obras, cuyo autor es José Luis de la Fuente Charfolé:

Dos series tituladas Música policoral de la catedral de Cuenca9Documentos para el estudio de la música y la cultura en Castilla-La Mancha10.

Dos estudios individuales referidos asimismo a la historia y patrimonio de la catedral de Cuenca11. Asimismo, han sido varias las obras publicadas en la presente colección de Alpuerto referidas al patrimonio musical de Castilla-La Mancha; a la recepción cervantina; y, por último, un volumen en homenaje al profesor Antonio Alcázar con motivo de su jubilación12.

Por otra parte, se han dado a conocer volúmenes individuales que afectan al patrimonio castellanomanchego -una monografía en torno a Tomás Barrera y la recuperación de los villancicos de la catedral de Toledo-, a María Barrientos, al análisis de la producción operística inicial de Ruperto Chapí13 y a los maestros Ledesma y Andreví14.

Dado que Alpuerto cesó sus actividades en 2022, se ha continuado con esta colección (bajo el mismo nombre) en Ediciones de la UCLM, habiendo editado desde 2022 un total de 15 volúmenes. Esta segunda etapa en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha15 ha estado definida por cuatro grandes proyectos:

  • Catalogación y estudio de los fondos musicales de Castilla-La Mancha16.
  • Traducción de obras del gran musicólogo greco-alemán, Constantin Floros, a cargo de Nieves Pascual17.
  • Edición de los villancicos completos del gran compositor escurialense Antonio Soler (1729-1783)18.
  • Continuación de la publicación de las actas capitulares de la catedral de Cuenca19.
  • Publicación de obras de Antonio Ugena20.

Euterpe (Editorial Tirant lo Blanch)21

Es de resaltar que esta editorial goza de gran prestigio y difusión internacional, ocupando actualmente un muy relevante primer lugar en SPI con el más elevado impacto editorial de España: 1094 (edición de 2022). Hasta el momento se han publicado dos volúmenes sobre Beethoven: uno sobre la recepción beethoveniana en España y un segundo en torno a la impronta del genio alemán en la literatura22, además de un estudio colectivo sobre las relaciones musicales hispanoitalianas así como un libro de homenaje al profesor José Vicente González Valle23. La más reciente aportación en esta colección se ha debido a Juan José Pastor en relación con Liszt y Petrarca24. En breve saldrá a la luz un manual de musicología en dicha colección.

Biblioteca de Musicología (Editorial Dykinson)

Esta editorial ocupa el 3º lugar en la clasificación de SPI (edición de 2022) y hasta el momento se han editados dos volúmenes: mientras que la primera publicación que inauguró la colección giraba en torno a las relaciones entre música y literatura, el segundo se centró en una amplia reflexión histórica relativa a las interconexiones entre música, literatura y los poderes civil y religioso25.

Música para la escena (Ministerio de Cultura de España y Museo Nacional del Teatro)

En prensa se encuentran los dos primeros volúmenes, que darán a conocer por primera vez óperas y zarzuelas esenciales del teatro lírico español que se conservan en el archivo de música del Museo del Teatro en Almagro.

Musicology and Culture (Peter Lang Academic Intenational Publishers)

Se trata de una de las editoriales más importantes a nivel mundial, catalogada en 7º lugar en la clasificación internacional de SPI, en cuyo seno el CIDoM fundó esta colección en lengua inglesa: hasta el momento ha publicado dos volúmenes26 y está en preparación un manual de musicología.

El CIDoM ha mantenido asimismo relaciones con otras editoriales, como es el caso de la colección “Consonantia”27, fundada en 2022 en la universidad de Barcelona, o con la editorial de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson28, entre otras colaboraciones.

Notas del artículo:

1 https://spi.csic.es/indicadores/prestigio-editorial/2022-clasificacion-general

2 Publicado en 2018 por el Ministerio de Educación, el CSIC y la Federación de Gremios de Editores de España.

3 José María García Laborda: La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): contexto histórico y valoración del repertorio, Vigo: Academia del Hispanismo, 2011.

4 Juan José Pastor: Cervantes: música y poesía. El hecho musical en el pensamiento lírico cervantino, Vigo: Academia del Hispanismo, 2007.Idem: Loco, trovador y cortesano. Bases materiales de la expresión musical en Cervantes, Vigo: Academia del Hispanismo, 2009. Idem: Más vale trocar… cinco viajes musicales por la literatura de la España moderna (1496-1645), Vigo: Academia del Hispanismo, 2019.

5 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época, Vigo: Academia del Hispanismo, 2013.

6 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Mozart en España. Estudios y recepción musical, Vigo: Academia del Hispanismo, 2016.

7 http://www.editorialalpuerto.es/libros/materias/libros/investigacion-y-patrimonio-musical/004/

8 https://www.uclm.es/es/Misiones/CulturayDeporte/publicaciones/servicio-publicaciones

9 Los títulos de esta serie han sido: Vol. I: Motetes al Señor y los Santos de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2013. Vol. II: Motetes de Cuaresma y Adviento de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2014. Vol. III: Motetes a Santa María de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2016. Vol. IV: Obras exequiales de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2018. Vol. V: Misas, motetes a San Julián y secuencias de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2019. Vol. VI: Salmos y magníficats de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2020. Vol. VII: Lamentaciones, misereres, villancicos de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2020.

10 Los títulos de esta serie han sido: Vol. I: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1498-1660), Madrid: Alpuerto, 2021. Vol. II: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1661-1760), Madrid: Alpuerto, 2022. Vol. III: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1761-1810), Madrid: Alpuerto, 2022.

11 José Luis de la Fuente: Música renacentista de la Catedral de Cuenca. Estudio y edición del Libro de Polifonía 7, Madrid: Alpuerto, 2017. Idem: La música en la Catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. Contribución para una historia crítica, Madrid: Alpuerto, 2019.

12 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): El patrimonio musical de Castilla-La Mancha. Recuperación y nuevas perspectivas,Madrid: Alpuerto, 2016.Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): “Trabajos que nacen del espíritu”. Estudios sobre músicas cervantinas, Madrid: Alpuerto, 2019. Paulino Capdepón: Música y músicos en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, Madrid: Alpuerto, 2022.María Dolores Segarra (ed.). Los juegos del sonido. Estudios en homenaje al profesor Antonio J. Alcázar Aranda, Madrid: Alpuerto, 2020.

13 Octavio Peidró: Tomás Barrera. La zarzuela de la desmemoria, Madrid: Alpuerto, 2016. Rafael Javier Moreno Abad: Los villancicos de Francisco Juncá para la catedral de Toledo (1781-1791), Madrid: Alpuerto, 2019.Virginia Sánchez Rodríguez: María Barrientos y las Siete canciones populares españolas. La transición a la canción de concierto, su amistad con Manuel de Falla y una grabación para la historia, Madrid: Alpuerto, 2021. Francisco Manuel López Gómez: Las óperas de juventud de Ruperto Chapí, Madrid: Alpuerto, 2021.

14 Antonio Ezquerro: Música en imágenes. Francisco Andreví (1786-1853). Músico de iglesia y compositor cosmopolita en un mundo cambiante, Madrid: Alpuerto, 2016. Idem: Música en imágenes. El maestro Nicolás Ledesma, Madrid: Alpuerto, 2016.

15 La creación de esta colección ha sido posible gracias al apoyo del Rector de la UCLM, Julián Garde; del Vicerrector de Cultura y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; y del Director de Publicaciones, César Sánchez Ortiz.

16 Carlos Martínez Gil y Miguel Ángel Ríos: Catálogo de música del Archivo de la Catedral de Toledo: Fondo Moderno (1600-1930), 2 vols., Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023.

17 Constantin Floros: Bruckner. Personalidad y obra, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2022. Idem: Mahler. Visionario y déspota, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2022. Idem: Escuchar y comprender. El significado de la música, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023. Está en preparación la traducción de su trilogía sobre Gustav Mahler, obra de auténtica referencia de la musicología internacional.

18 Paulino Capdepón: Padre Antonio Soler (1723-1789): Villancicos, 9 vols., Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023.

19 José Luis de la Fuente: IV: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1811-1880), Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024. Idem: V. Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1881-1936), Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024.

20 José Luis de la Fuente (ed.): Antonio Ugena y Langa: Oficio de Tinieblas, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024.

21 https://editorial.tirant.com/es/colecciones/euterpe

22 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds): Beethoven desde España: estudios interdisciplinares y recepción musical, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021. Juan José Pastor: Y la música se hizo verbo. Imágenes poéticas de Beethoven, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021.

23 Paulino Capdepón y Luis Antonio González Marín (eds.): Entre lo italiano y lo español: músicas, influencias y espacios compartidos, Madrid: Tirant lo Blanch, 2022. Antonio Ezquerro y Luis Antonio González Marín (eds.): Estudios sobre recuperación de patrimonio musical histórico, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021.

24 Juan José Pastor: Pace non trovo. Entre Liszt y Petrarca: historia musical de un soneto, Madrid: Tirant lo Blanch, 2024.

25 Juan José Pastor: Escrito en el margen. Música, literatura y pensamiento, Madrid: Dykinson, 2023.Juan José Pastor, Paulino Capdepón y Francisco López Gómez (eds.): Música, literatura y poder en la España moderna, Madrid: Dykinson, 2024.

26 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Music at european courts in Modern Age, Berna, Nueva York y Oxford: Peter Lang, 2024. Idem: Spain and the european Oper, Berna, Nueva York y Oxford: Peter Lang, 2024.

27 Antonio Ezquerro (ed.) y Paulino Capdepón (introducción): Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII, Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona, 2022.

28 Paulino Capdepón: El compositor asturiano Ramón Garay (1761-1823), 2 vols., Madrid: Fundación María Cristina Masaveu, 2016. Idem: Ramón Garay (1761-1823). Obra musical sacra en latín, 2 vols., Madrid: Fundación María Cristina Masaveu, 2023.

 

Expertos del sector y políticos debaten en la UCLM sobre la importancia de Europa en el campo

Julián Cazallas

Publicado el 14 de mayo de 2024 en EL ESPAÑOL – EL DIGITAL CLM.

El Paraninfo Ernesto Martínez Ataz de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Ciudad Real ha albergado este martes la jornada ‘Europa, el campo y los ciudadanos’. Un acto organizado por la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de la región en el que se puesto en común los principales problemas y retos del sector agrario en la comunidad y el papel de la Unión Europea en el mismo.

Una cita que ha sido inaugurada por el presidente de la Academia y exrector de la UCLM, Luis Arroyo, quien ha defendido que la institución académica es «la universidad euro-rural por excelencia, y ha contado con la presencia del vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, y del rector, Julián Garde. El evento, ha tenido la participación, a través de una mesa redonda, de la eurodiputada Cristina Maestre, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, y el profesor de Economía de la UCLM, Miguel Pardo. Y ha sido moderado por el periodista y miembro de la sección de Lengua y Literatura de la Academia, Manuel Juliá.

Por su parte, el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha agradecido a la universidad la organización de la jornada y ha abogado por defender al sector agrario desde las instituciones. «Los Gobiernos tenemos la obligación de escuchar al sector agrario y asumir que cuando se toman decisiones que no son las correctas hay que rectificar», ha expresado.

Para el vicepresidente segundo, el campo es un asunto importante para el país y, de forma más especial, para Castilla-La Mancha, una región que cuenta «una renta agraria de las más altas de España y que supone el doble de la media en la Unión Europea». Por ello, ha destacado la importancia del ámbito comunitario para el futuro del sector, «donde se van a resolver los problemas que más importan a la gente».

Caballero ha puesto el foco en la reciente aprobación de la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC), aunque ha reconocido que no se ha modificado «todo lo que se pedía, pero sí una parte de las reivindicaciones de los agricultores en los últimos meses».

Asimismo, ha abogado por la transición hacia la sostenibilidad, pero «sin que sea una revolución, sino una adaptación de todas las medidas e iniciativas que tienen que ver con la protección del medio ambiente y con la lucha contra el cambio climático».

Por último, Caballero ha definido a la Política Agraria Común como algo que va más allá de las ayudas, ya que tiene que ver con la función estratégica de la Unión Europea, «desde el punto de vista de la seguridad de los alimentos, de la cohesión territorial y de la defensa común, también de la agricultura».

«Esto es lo que hemos venido manifestando durante todo este tiempo. Una parte importante de los objetivos del presidente, Emiliano García-Page, cuando se reunió con Bruselas, hoy son una realidad. Todavía faltan algunos que esperamos que se aborden en los próximos meses, como todo lo que tiene que ver con las ayudas a las producciones ecológicas», ha sentenciado.

Apuesta de la UCLM por el mundo rural

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha puesto en valor la jornada organizada por la institución académica y, aunque considera que todas las que se organizan son interesantes, «esta tiene una motivación especial debido al compromiso de la UCLM con el campo».

Durante su intervención, Garde ha destacado que la UCLM es una institución académica que está totalmente vinculada con el campo y con el medio rural y ha citado las tres herramientas que tiene la universidad para su desarrollo: la docencia, la investigación y la transferencia.

En este contexto ha recordado también algunos de los cursos de verano que han aprobado en algunos campus como el de Cuenca, muchos de ellos fuera de los campus, ya que se celebrarán en municipios pequeños.

«La UE responde a las necesidades del campo»

Durante su turno, la eurodiputada y vicesecretaria general y portavoz del PSOE en Castilla-La Mancha, Cristina Maestre, ha puesto en valor este foro para poner en valor «todo lo que le ha dado el campo a Europa y lo que Europa le ha dado al campo».

La también número doce de la candidatura de Teresa Ribera para las elecciones europeas del próximo 9 de junio ha destacado la trayectoria que ha tenido la Política Agraria Común en Europa y cómo desde allí han sabido reaccionar a una situación de crisis.

«Al final, la Unión Europea siempre responde a las necesidades y desafíos que se presentan. Así fue con los efectos de la pandemia o de la guerra de Ucrania y, ahora, está haciéndolo con el impacto de las diversas crisis del sector agrario.

Maestre ha reconocido que Europa «ha tenido que rectificar determinadas inercias, como las que tienen que ver con la burocracia o con la inflexibilidad o la rigidez de determinados reglamentos».

«Hemos crecido mucho en ambición agraria y en desarrollo sostenible, pero es cierto que ha hecho falta un empujón fuerte en este último tramo para dar a entender a las instituciones europeas que hay que contestar a los grandes retos del campo. Yo no me voy a cansar de decir que el sector necesita respuestas rápidas, eficaces, eficientes y adaptadas a la situación», ha indicado la eurodiputada.

En este punto, ha mostrado su orgullo por la luz verde europea a la flexibilización de la nueva Política Agraria Comunitaria, que «aunque no llevaba ni un año en vigor, se ha sabido reformar y adaptar a los retos y necesidades que presenta el campo».

Por último, Maestre ha afirmado que la Unión Europea «sabe adaptarse a los tiempos y va en la buena dirección, como se ha podido comprobar con la flexibilización para avanzar en la descarbonización y en el Pacto Verde Europeo».

Y, aunque ha reconocido que, sobre el papel, instituciones y organizaciones están de acuerdo, «las dificultades llegan a la hora de poner medidas en práctica». «Tiene que ser compatible el medio ambiente y el campo. Queda mucho por trabajar en la próxima legislatura», ha finalizado.

ASAJA «critica a Europa, pero no la cuestiona»

El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha agradecido el papel de la universidad para que el mundo rural «se vea de otra forma» y ha agradecido que la institución organice este tipo de jornadas.

En su intervención, ha pedido que Europa tiene que contar «con un sector imprescindible» como es el agrario. «A la Unión Europea se le puede exigir más. Yo critico a Europa, pero jamás la cuestionaré, porque es necesaria», ha explicado.

Según el ciudadrealeño, lo que se haga desde Bruselas debe hacerse «con rigor científico y consultando con quien sabe». «Prohíben el 60 % de los fitosanitarios. ¿Y por qué no el 70 o el 90? ¿Y por qué no buscan elementos que los sustituyan antes de prohibir?», ha preguntado, al tiempo que ha criticado otros asuntos como el Pacto Verde o la Ley de Bienestar Animal.

Para Barato, la Unión Europea se ha dado cuenta de que el sector agrario «no tenía un problema de rentabilidad, sino de costes y, pese a que muchas de las decisiones han llegado por el efecto de la guerra de Ucrania, no pueden tomarse a costa de arruinar a los agricultores europeos». «Las instituciones europeas están un poco enfermas y Europa está tomando decisiones que luego tiene que rectificar», ha expresado.

En cuanto a la aprobación de la flexibilización de la PAC, el líder de ASAJA ha mostrado «satisfacción con lo que ya está hecho, pero insatisfacción con lo que no lo está«. Para este asunto, Barato ha defendido que se tiene que contar con los técnicos. «¿Quién sabe más de rotación de cultivos, un funcionario de Bruselas o un agricultor de Daimiel?», ha cuestionado.

Por último, se ha referido a las protestas de los agricultores de los últimos meses, defendiendo que desde su organización nunca se han roto los lazos del diálogo. Además, ha defendido a los agricultores que salieron a las calles a manifestarse. «Los tractores que estaban en esas carreteras protestando eran los que fumigaban las calles durante la pandemia«, ha recordado.

EXPOSICIÓN “INSTANTES DECISIVOS”, DE LA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL ACADÉMICO JULIÁN CASTILLA

En el Museo de Guadalajara, del 17 de mayo al 30 de junio, tiene lugar la Exposición “Instantes decisivos. Fotografía en la colección Julián Castilla”

La exposición se compone de 70 fotografías de 61 autores diferentes, todas ellas pertenecientes a la colección particular de Julián Castilla, miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha . Nacido en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), localidad en la que mantiene abierto su “Museo de Arte Contemporáneo”, en el que se recoge la pintura y escultura de su colección personal: la Colección Himalaya. Aparte de coleccionar pintura y escultura, también ha sido capaz de reunir a lo largo de varias décadas instantáneas fotográficas de artistas nacionales e internacionales, todas ellas pertenecientes a un amplio periodo que se inicia en las vanguardias artísticas del siglo XX y se extiende hasta prácticamente nuestros días. La exposición ha podido ser vista recientemente en el Palacio Albergati de Bolonia, así como en Zaragoza, en Santa Cruz de Tenerife y, recientemente, en Albacete

Instantes decisivos. Fotografía en la colección Julián Castilla

Los soñadores de la Justicia

Por Manuel Juliá

Publicado en La Tribuna de Albacete el 13 de mayo de 2024

La agudeza de Cervantes emerge de la parodia, embelleciendo la lucha por el sueño imposible, enfrentándolo a la realidad para que quede magullado pero al final, como dice el mismo Navokov, encontrar el modelo universal de la lucha por la justicia. Siento, como Shakespeare, que estamos hechos de la misma materia de los sueños, y como Píndaro que la vida es el sueño de una sombra, y como Calderón, que toda vida es sueño. Por imposible que parezca algo, don Quijote, ya desposeído en su evolución de lo burlesco, trasmutado en espiritual (ese que tanto amaron los románticos alemanes), representa la batalla por lo imposible, por esa justicia esquiva que deja la vergüenza y la impiedad campantes y victoriosas.
En mayo del 68, se unieron los obreros, los estudiantes y los intelectuales por un mundo mejor en el que el trabajo fuera liberador y la libertad un hecho. El capitalismo se transformó y algo se humanizó y, aunque no se llegó al objetivo final, el resultado fue positivo. Las viejas batallas, contra la segregación, el Apartheid, la guerra del Vietnam, el cambio climático necesitan soñadores que crean aquello de Bakunin, que luchando contra lo imposible es como se puede conseguir lo posible. Los idealistas de la Justicia y los soñadores de la libertad si en algún lugar han de bullir es en la universidad, porque la aún mente blanda del que vive en la teoría y el aprendizaje es más fácil que siga el camino del sueño. Sin los universitarios, esa victoria no habría ocurrido en la segregación, el Apartheid, el Vietnam…
Ahora es Gaza, porque la balanza está desequilibrada. Un terrible ataque terrorista no justifica la muerte de 35.000 civiles en Palestina y la creación de un infierno en la tierra para millones de personas. El Apartheid de hoy en día es Gaza. Y los estudiantes tienen ahí el sueño imposible, la batalla necesaria por los derechos humanos. No solo en EEUU, en todo el mundo. En Estados Unidos, a pesar de medidas punitivas y represivas, los alumnos, pacíficos, están en su batalla. Es contra el genocidio que vemos en directo.
Nosotros luchamos con nuestro voto, pero los estudiantes pueden ser portavoces de una mayoría, y unidos con los trabajadores generar la inmensa protesta para que, al fin, sea una realidad el Estado palestino que aprobó la ONU en 1947.
En Norteamérica han detenido a más de 2.800 estudiantes de 63 universidades. El presidente Biden ha de cambiar su política de apoyo, incluso detener envíos de armas si no quiere perder las elecciones. Gracias a las protestas estudiantiles, el Departamento de Estado ha enviado un informe al Congreso en el que reconoce que Israel ha violado el derecho internacional humanitario en Gaza. Algo es algo y menos da una piedra.