Skip to content
A propósito de la Conferencia de Presidentes de CC.AA: Condonación de Deudas Autonómicas y Riesgo Moral.
Publicado por Juan José Rubio Guerrero 
el 20 de diciembre de 2024

Por Juan José Rubio Guerrero

Publicado en el diario Expansión el 14 de diciembre de 2024

La condonación del 20% de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) a Cataluña, planteada en los acuerdos de investidura del presidente de la Generalitat, parece que podría ser generalizable al resto de Comunidades Autónomas (CC.AA), incluso a aquellas que no han accedido a los mecanismos financieros extraordinarios o lo han hecho en cuantía menor, también las de régimen foral. En la reunión del 13 de diciembre de 2024 de la Conferencia de presidentes se ha emplazado a una próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Finaciera en enero de 2025 para negociar este aspecto critico en la sanidad futura de muchas CC.AA, pero también de las Administraciones Públicas en su conjunto.

Siendo justos, si esta quita parcial de la deuda se hace por el mismo importe per cápita o porcentual en todas las CCAA, no deberían resolverse las críticas de agravio comparativo que ya han sido formuladas desde algunas de ellas, dadas las diferentes causas por las que ha aflorado el nivel de endeudamiento en cada territorio. Una quita parcial lineal y general para todas las CC.AA podría resultar injusta sin considerar las razones de ese endeudamiento, que no ha sido idéntico por Comunidades. Por ejemplo, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha deben ese endeudamiento en gran parte a una financiación insuficiente del Sistema de Financiación Autonómica del 2009 respecto a la media, mientras que Cataluña ha recibido una financiación suficiente y alineada con la media en el modelo. Pero además resultaría insuficiente para que comunidades especialmente endeudadas con el FLA, como la Comunidad Valenciana o Cataluña, puedan volver a los mercados: continuarían enfrentándose a primas de riesgo muy sustanciales.

Todo ello nos aboca a una reestructuración interna de la deuda pública, asumiendo la Administración Central parte de las distorsiones generadas por el modelo financiero, sin olvidar la derivada de los mecanismos extraordinarios de financiación en las fases críticas de la sociedad española estos últimos diez años.

La escasez global de recursos financieros disponibles a través del sistema fiscal general hará que se produzca una mera transferencia de deuda entre Administraciones Públicas. En esencia, esa condonación sería un apunte contable: a todos los españoles se les eliminaría de forma simultánea un pasivo (en las cuentas autonómicas) y un activo (en las cuentas estatales) de la misma cuantía. Sin embargo, la deuda pública consolidada del Reino de España sería idéntica tras una operación, que podría justificarse apelando a la incertidumbre e intensidad de la recesión y su impacto sobre las finanzas autonómicas.

Conviene señalar que el reparto de esta Deuda Pública no sería neutral, considerando que los ciudadanos de aquellas comunidades con bajo endeudamiento autonómico, asumirían, a través del incremento en la Deuda del Estado, parte de las deudas condonadas a las CC.AA más endeudadas. Sería un, a modo, de mutualización de la Deuda Pública que podría beneficiar claramente a aquellas CC.AA fuertemente endeudadas, pero penalizaría a los ciudadanos de aquellas comunidades que, habiendo cumplido incluso en fases de crisis sus obligaciones de equilibrio fiscal pagarían los desajustes de aquellas comunidades más endeudadas.

En todo caso, la reestructuración de la deuda autonómica, si adopta la forma de condonación parcial planteada exigiría una revisión del marco de estabilidad presupuestaria para las CCAA y los instrumentos para hacer frente a crisis intensas futuras sobre las finanzas autonómicas, a fin de que la condonación no genere expectativas de nueva deuda autonómica, nuevos rescates mañana y pérdida de credibilidad en los mercados financieros del conjunto de las Administraciones Públicas españolas.

Una situación paradigmática de riesgo moral viene ocurriendo cuando una Comunidad Autónoma se beneficia de cierta relajación en sus políticas de gasto respecto a los compromisos de equilibrio fiscal asumidos con la Administración Central y con el resto de las CC.AA, esta situación provoca que, en caso de que sean otras Administraciones las  que soportan los costes asociados a la falta de esfuerzo o responsabilidad, los incentivos a esforzarse o ser responsables estén distorsionados y minimizados. El riesgo moral reduce la capacidad de los agentes económicos para asignar eficientemente el riesgo y la responsabilidad fiscal y este riesgo es particularmente elevado en un sistema de financiación y gasto descentralizado como es el nuestro.

Entradas Recientes

A propósito de la Conferencia de Presidentes de CC.AA: Condonación de Deudas Autonómicas y Riesgo Moral.

20 de diciembre de 2024

Fue la Transición, hombre

20 de noviembre de 2024

Ni nos arrebataron ni nos arrebatarán la esperanza y la ilusión

7 de noviembre de 2024

Ceremonia de entrega de los XI Premios de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

26 de septiembre de 2024

Reconocimiento a Águeda Estaban Talaya, académica de la Sección de Economía y Empresa, por la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK)

25 de septiembre de 2024

¿La Quiebra de la Hacienda Pública Española?

3 de septiembre de 2024

Paisaje de viñedos

2 de septiembre de 2024

Los inmigrantes son ‘Gastarbeiter’, es decir, ‘trabajadores huéspedes’, no delincuentes

26 de julio de 2024

La Academia de Ciencias Sociales premia a Freixes y López Guerra

19 de julio de 2024

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A propósito de la Conferencia de Presidentes de CC.AA: Condonación de Deudas Autonómicas y Riesgo Moral.

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.