Skip to content
Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.
Publicado por José María Barreda 
el 26 de marzo de 2025

Por José María Barreda

Publicado en El País el 25 de marzo de 2025.

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, compareció el 5 de marzo en la Comisión del Congreso que investiga la Operación Cataluña. Al día siguiente, Javier Casqueiro daba cuenta en EL PAÍS de la gran tensión con la que transcurrió, con constantes cruces de acusaciones, insultos y una notable carga de violencia verbal. El periodista escribe que el expresidente Rajoy al terminar su comparecencia “auguró que por ese camino cualquier día vamos a terminar a tortas”. Me impactó esa declaración de un expresidente en los pasillos del Congreso. En la historia contemporánea de España demasiadas veces hemos acabado “a tortas”. Nuestros siglos XIX y XX han sido una sucesión casi ininterrumpida de guerras civiles. El llorado maestro de historiadores, José María Jover, escribió que “la violencia política en el comportamiento ciudadano del pueblo español durante el siglo XIX es algo inducido desde niveles superiores de la sociedad; no espontáneo. El cainismo no es fruto espontáneo del pueblo español”. Lo mismo puede decirse del comportamiento ciudadano en el siglo XX. Sabemos a dónde condujo recurrir a “la dialéctica de los puños y de las pistolas” y a utilizar las “palabras como puños”. Conocemos el resultado de la intransigencia política en los años treinta. No pretendo hacer un paralelismo con la situación actual, soy consciente de las diferencias, pero por desgracia se observan algunos brotes políticos y sociales que, salvadas las distancias, recuerdan a acontecimientos y situaciones que creíamos erradicadas de Europa para siempre. Lamentablemente, proliferan los discursos de odio.

Por su indudable influencia, los “niveles superiores de la sociedad” tienen una enorme responsabilidad en el transcurso de los acontecimientos e influyen decisivamente en el clima político y social de la sociedad. Incluyo en estos “niveles superiores” a políticos, empresarios, sindicalistas, periodistas… En vez de inducir al cainismo y fomentar el odio, deberían hacer pedagogía política de la convivencia, del diálogo y de las buenas prácticas democráticas. Una de ellas es no convertir al adversario en enemigo: a un adversario se le respeta y con él se puede dialogar pacíficamente, a un enemigo se le niega el pan y la sal y se le quiere aniquilar. En la Comisión parlamentaria antes citada, la acusación más reiterada que se cruzaron los intervinientes fue la de “mentiroso”. Por desgracia, en los tiempos que corren hay que reivindicar el valor que la verdad debería tener en la política. En un librito titulado Sobre la verdad, Harry G. Frankfurt, profesor de Filosofía en Princeton, lamenta que “vivimos una época en la cual, por extraño que parezca, muchos individuos bastante cultivados consideran que la verdad no merece ningún respeto especial”. Sin embargo, como han señalado algunos filósofos, la mentira debilita la cohesión humana de manera irreparable. Kant, en Lecciones de ética, señala que la sinceridad es imprescindible en el trato social y Montaigne escribió que “el mentir es vicio maldito” e insistió en que “quien falsea la palabra traiciona la relación pública”. En efecto, la mentira socava la confianza de los ciudadanos en la política. Siempre hemos creído que, aun reconocida la subjetividad, en la interpretación de la realidad hay ciertos límites que no se pueden ignorar. Frankfurt comenta que ese es el espíritu de la famosa respuesta de Georges Clemenceau cuando le pidieron que especulase sobre qué dirían los historiadores sobre la Primera Guerra Mundial: “Desde luego, no dirán que Bélgica invadió Alemania”. Me acordé de la frase el otro día al leer que el presidente Trump acusaba a Ucrania de haber empezado la guerra… Un grave síntoma del signo de los tiempos ante el que es imprescindible reaccionar defendiendo que la verdad merece el más sagrado de los respetos. La proliferación de fake news, el recurso a la inteligencia artificial para hacer montajes falsos y la utilización de la posverdad para desinformar son en definitiva pruebas de desprecio a la verdad y de banalización de la mentira.

Deberíamos releer lo que escribió Montaigne en De los mentirosos: “Si conociéramos el horror y el peso de la mentira, la perseguiríamos hasta la hoguera con más justicia que a otros crímenes“. Hay una modalidad de tergiversación de la verdad que se considera como atenuante de la mentira, lo que podríamos llamar charlatanería, una explicación confusa, próxima al engaño. El escritor y guionista Eric Ambler cuenta en una de sus novelas el consejo que un padre le dio a su hijo, dando por hecho que es preferible “cantinflear” a faltar a la verdad: “Nunca digas una mentira cuando puedas salir al paso con charlatanería”. Conocemos demasiados oradores que parecen seguir este consejo. Regenerar la política implica reivindicar la importancia de la verdad y desterrar los discursos de odio que conducen a enfrentamientos pasionales e irracionales. Viendo algunos comportamientos, individuales y colectivos, me acuerdo del poema de W.H. Auden, No habrá paz : “Su causa, si tuvieron una, no les importa nada; / Ellos odian por el hecho de odiar.” Pero aun así todavía hay margen a la esperanza y, como dice un verso de Philip Larkin, “debemos ser amables mientras todavía hay tiempo.”

José María Barreda es presidente del Club Siglo XXI y expresidente de Castilla-La Mancha (2004-2011).

Entradas Recientes

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

3 de abril de 2025

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

26 de marzo de 2025

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

26 de marzo de 2025

Don Quijote en el jazz y en la música popular: un viaje musical inspirado en Cervantes

5 de marzo de 2025

Una transición ilustrada

4 de marzo de 2025

Alfonso González-Calero, editor editado y con temple

28 de febrero de 2025

Echa a andar la colaboración de la Diputación de Albacete con la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha de la mano de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’

27 de febrero de 2025

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

27 de febrero de 2025

Don Quijote en el Jazz y en la Música Popular

20 de febrero de 2025

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.