Skip to content
Efectos económicos de una política arancelaria agresiva
Publicado por Juan José Rubio Guerrero 
el 26 de marzo de 2025

Por Juan José Rubio Guerrero.

Publicado en Agroclm el 18 de marzo de 2025

En un momento en que la política arancelaria se está utilizando como arma arrojadiza entre países, a partir de las decisiones injustas y disparatadas que está adoptando la Administración Trump en Estados Unidos, es preciso poner en contexto lo que significan medidas de esta naturaleza a nivel del comercio global. Una política arancelaria restrictiva, que implica el aumento de los aranceles a las importaciones, tiene diversos efectos económicos que pueden ser positivos o negativos según el contexto y la economía de un país. A continuación, vamos a pasar revista a sus principales impactos:

Sobre los efectos potencialmente positivos, destacaremos los siguientes, con matizaciones:

  1. Protección de la industria nacional: Al encarecer los productos extranjeros, se favorece la producción local, lo que puede impulsar el empleo en sectores estratégicos. Esta es la razón que se esgrime desde la Administración Trump como objetivo fundamental de este tipo de medidas, bajo el lema de “American first”. Potenciar sectores como el siderurgico, construcción o automoción en Estados Unidos están en el “core” de esta decisión.
  2. Aumento de la recaudación fiscal: Los aranceles generan ingresos adicionales para el gobierno, que pueden destinarse a programas sociales, de infraestructura o deuda pública. Conviene no olvidar que los aranceles son formas de imposición sobre el comercio exterior y que la elevación de sus tipos impositivos supone, a corto plazo, incrementos recaudatorios, aunque la contracción de este comercio puede generar, a medio plazo, incluso perdidas recaudatorias dependiendo de la contracción de las importaciones como consecuencia de la elevación de precios internacionales.
  3. Reducción del déficit comercial: Al desincentivar las importaciones y fomentar la producción local, se puede reducir la dependencia de bienes extranjeros y mejorar la balanza comercial. Este efecto dependerá, en última instancia, de la propensión marginal a importar, es decir, de la necesidad de una economía de tener que recurrir a bienes intermedios para mantener la producción nacional. Si se necesitan materias primas o elementos incorporables a los procesos productivos nacionales y los precios, debido a los aranceles, se incrementan podemos asistir a un incremento del déficit comercial.

Pero los efectos negativos, pueden ser mucho mayores que los presuntos beneficios:

  1. Aumento de precios para los consumidores: Los productos importados serán más caros, lo que puede generar inflación y reducir el poder adquisitivo. Si una economía es muy dependiente del comercio internacional, particularmente, en sus inputs de producción, unos aranceles elevados pueden suponer una espiral inflacionista de imprevisibles consecuencias si se ajustan los salarios a esa presión para no perder poder adquisitivo.
  2. Eficiencia reducida y menor competitividad: Las industrias protegidas pueden volverse menos eficientes, ya que no enfrentan suficiente competencia externa. En economías con problemas de eficiencia productiva y escasa competitividad pueden generar una falsa idea de funcionamiento normalizado y acomodaticio cuando la protección arancelaria distorsiona la eficiencia real de las industrias protegidas y merma su capacidad de adecuarse a las nuevas necesidades de innovación tecnológica al beneficiarse de mercados cuasi cautivos. En definitiva, la protección excesiva puede llevar a una mala asignación de recursos, favoreciendo industrias menos productivas en lugar de aquellas con mayor potencial de crecimiento.
  3. Posibles represalias comerciales: Otros países pueden imponer aranceles a las exportaciones nacionales, afectando la competitividad de las empresas locales en mercados internacionales. En nuestro caso, Bruselas ha venido avisando que, si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de productos comunitarios, la UE responderá con medidas similares y proporcionadas a las aplicadas allí. La pasada semana, la Comisión Europea respondió a las tarifas del 25% americano sobre acero y aluminio procedentes de la UE, con medidas de retorsión que afectarán a las importaciones americanas, por valor de 26.000 m€, que incidirán sobre productos como ciertos alimentos, ropa, motos y alcoholes. Frente a esta acción, la Administración Trump ha anunciado nuevas acciones tarifarias contra productos comunitarios que pueden afectar gravemente a productos regionales como el vino o el aceite de oliva, entre otros.

En general, si bien los aranceles pueden ser útiles en ciertos casos (protección temporal de industrias nacientes, corrección de déficits comerciales), una política arancelaria restrictiva prolongada suele generar más costos que beneficios, afectando la competitividad y el bienestar de los consumidores. La dinámica de aplicación del principio de acción y reacción en política arancelaria conduce a una contracción del comercio internacional y a un empobrecimiento relativo de todos los países afectados. Y especialmente se suelen volver contra aquellos países que la inician, ya que las medidas de retorsión ante una protección arancelaria indiscriminada, se focalizan en aquel país que aplica medidas unilaterales de incremento de aranceles debido a la respuesta en bloque y selectiva, de aquellos países afectados dirigida contra ese país. Es decir, todos los afectados contra el generador de esta dinámica.

Juan José Rubio. Catedrático de Economía Aplicada. UCLM

Entradas Recientes

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

3 de abril de 2025

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

26 de marzo de 2025

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

26 de marzo de 2025

Don Quijote en el jazz y en la música popular: un viaje musical inspirado en Cervantes

5 de marzo de 2025

Una transición ilustrada

4 de marzo de 2025

Alfonso González-Calero, editor editado y con temple

28 de febrero de 2025

Echa a andar la colaboración de la Diputación de Albacete con la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha de la mano de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’

27 de febrero de 2025

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

27 de febrero de 2025

Don Quijote en el Jazz y en la Música Popular

20 de febrero de 2025

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.