Skip to content
El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con 'La Tribuna' los dos primeros años de su existencia
Publicado por M. Espadas y Luis Arroyo Zapatero 
el 27 de febrero de 2025
Tomás Fernández de Moya

Por M. Espadas y Luis Arroyo Zapatero

Publicado en La Tribuna de Toledo el 27 de febrero de 2025

Hace poco más de dos años se fundaba la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. En un principio la formaban una cuarentena de profesionales de la investigación y la enseñanza vinculados a la universidad y que, tras dejar atrás su vida académica activa, se conjuraron para poner al servicio de la sociedad todos los conocimientos y las experiencias acumulados, ayudando así a crear opinión y criterio, y asesorar en los asuntos que se le demandasen. Hoy son 150 miembros y acaba de publicar su primer número de ‘Cuadernos’, donde se recogen los trabajos realizados hasta la fecha.

Su presidente, el rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Arroyo Zapatero (Valladolid, 1951), repasa con La Tribuna estos dos primeros años de existencia de la Academia, adelanta sus próximos proyectos y analiza el actual marco internacional desde su privilegiada atalaya intelectual como experto jurista y director del Instituto de Derecho Penal Internacional.

¿Cómo han sido estos dos primeros años de vida de la Academia?

Creo que en este segundo año todo ha cuajado muy bien. Hemos terminado de cubrir las plazas que establecimos en su momento, 150, en 11 áreas de conocimiento distintas, porque está Derecho, Economía y Empresa y todas las letras. No ha sido una tarea fácil porque hemos intentado integrar a académicos con vidas profesionalmente cumplidas de las cinco provincias y de todas estas áreas de conocimiento, y que hubiera equilibrio entre hombres y mujeres.

La pusimos en marcha al ver que se aprobaba una ley de academias de Castilla-La Mancha y apostamos por algo regional. En la comunidad hay centros de estudios locales con mucha tradición, como la Academia de Historia y Bellas Artes de Toledo, que tiene 100 años; el Instituto de Estudios Albacetenses; el Centro de Estudios Manchegos en Ciudad Real; o en Cuenca, la Real Academia Conquense. Y había otras dos academias creadas, que se reciclaron con la nueva ley, como la de Gastronomía o la de Medicina. Nosotros lo que pretendemos es realizar trabajos de interés regional, que unas veces surgen en una provincia y, tradicionalmente, se quedan en la misma provincia. Pero alguien les puede poner en la región, y esa es la función de la Academia.

¿Cuáles son los principales proyectos en los que se está trabajando?

Estamos trabajando en dos grandes proyectos. Uno es el Diccionario Biográfico, en el que recogemos las biografías de los personajes más destacados de la región. Lo dirigen Isidro Sánchez y Alfonso González Calero, que procuran que estén todos los ciudadanos ilustres de Castilla-La Mancha, nacidos o acogidos, sobre todo aquellos de los que se ha olvidado la vida. Este año hacemos 100 biografías, las vamos subiendo a nuestra página web y haremos varias presentaciones cuando lleguemos a las 2.000 biografías. En la provincia de Ciudad Real necesitamos inducir a la gente a trabajar sobre biografías. Yo mismo he encargado a Pascual Crespo que haga la de José Luis ‘Pipo’ Vacas, y vamos a hacer también la de José Luis Ruiz.

El otro gran proyecto está relacionado con los castillos que existen en la región. Hay estudios sobre los castillos de Ciudad Real, pero no hay un estudio global de los castillos que dan lugar al primer cuartel de nuestra bandera, que es Castilla. En Castilla-La Mancha puede haber 1.000 castillos, pero visitables o visualizables no habrá más de 100, y muchos de ellos están arruinados. Hoy en día se pueden reconstruir con los datos que tienen los arqueólogos y los investigadores medievales, poder entrar y saber todo sobre ellos gracias a las nuevas tecnologías. Este año vamos a trabajar en 20 castillos de Castilla-La Mancha, vamos a poder volar con el dron por encima del castillo de Calatrava la Nueva y entender qué pintaba el castillo de Salvatierra enfrente y aprender que había otros tres castillos más en esa zona, en el paso clave del norte al sur de España, hasta que se produce la batalla de las Navas de Tolosa. Esto es saber académico de la región. Todo esto está investigado, pero nadie lo pone en común, y ahí entra la Academia. Hacer el relato de Castilla-La Mancha y de ese cuartel de los castillos es una tarea que solo nosotros hemos emprendido, y si lo llevamos a término, ya estará justificada la Academia con ese proyecto.

Vamos a vincular los castillos con la historia, pero también con la literatura, con los paisajes, con otros monumentos y lugares cercanos, con la gastronomía… Todo eso tiene un entorno académico de turismo culto que creo que lo podemos poner en valor para todo el mundo.

¿Por qué es tan necesaria la figura de una organización como la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades?

En Castilla-La Mancha no hay más instituciones regionales que la Junta y la Universidad. Lo demás no está regionalizado. Es decir, pensar en la región en su conjunto, ¿quién piensa? Pues aquí están los ‘Cuadernos’ de la Academia de Ciencias Sociales de Humanidad. Este es el número uno, y la idea es publicar dos por año. En este hay 11 temas diferentes que se pueden leer por separado.

Además, ya se han publicado dos libros, Vino y vida y 40 años de legislación en Castilla-La Mancha, y estamos trabajando en Europa, España y Castilla-La Mancha.

Otro de sus proyectos más singulares unirá la figura del Quijote con el jazz y las redes sociales. Esto merece una explicación.

A cualquier persona del mundo le hablan de La Mancha y sabe que es la tierra del Quijote, pero el Quijote pertenece a una cultura que está sobrepasada, y nosotros hemos encontrado una vía para presentar con modernidad La Mancha. ¿Sabe cuántas obras de un estilo de música tan contemporáneo como es el jazz están inspiradas directamente en el Quijote? Pues 250, por todo el mundo, grabadas y reproducidas. Estamos preparando los textos de un libro sobre esta cuestión, idea de nuestro profesor titular de alemán en Ciudad Real, Christian Hagedorn. Lo vamos a convertir en un gran libro que incluya estos textos académicos sobre La Mancha en el mundo, en la música y en el jazz, sobre todo, y con las carátulas de los discos que se han editado y de los que se están editando. Vamos a hacer la primera audición con la agrupación de jazz de Albacete, el día 28, y lo vamos a hacer en algún sitio más, allí donde las diputaciones nos apoyen. Y después vamos a convertir algunas actuaciones y presentaciones en reels de Instagram, uniendo así a las generaciones.

Entradas Recientes

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

3 de abril de 2025

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

26 de marzo de 2025

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

26 de marzo de 2025

Don Quijote en el jazz y en la música popular: un viaje musical inspirado en Cervantes

5 de marzo de 2025

Una transición ilustrada

4 de marzo de 2025

Alfonso González-Calero, editor editado y con temple

28 de febrero de 2025

Echa a andar la colaboración de la Diputación de Albacete con la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha de la mano de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’

27 de febrero de 2025

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

27 de febrero de 2025

Don Quijote en el Jazz y en la Música Popular

20 de febrero de 2025

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.