Skip to content
España y Castilla-La Mancha en Europa
Publicado por Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha 
el 15 de febrero de 2025

La presidencia española de la Unión Europea Europa y el campo Europa y el turismo. Otras cuestiones de actualidad

Desde la creación de la Unión Europea, y quizá aún más desde la posterior entrada de nuestro país en ella, nunca hemos sido tan conscientes como ahora de la enorme presencia que Europa y todo lo que allí se decide tienen en nuestras vidas. Por eso, desde Castilla-La Mancha debemos tomar un papel protagonista en la reflexión sobre la Europa que queremos.

La Universidad de Castilla-La Mancha, a través del Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez”, y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha organizaron en mayo un ciclo de seminarios bajo el título “Castilla-La Mancha en Europa”, para reflexionar en torno a la tecnología, el campo y el turismo. Tuve el honor de participar en ellos como vicepresidente segundo y responsable de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, aportando la perspectiva desde la que el Ejecutivo autonómico afronta las políticas europeas para que la región cuente en Europa y para que en Europa se cuente con nuestra región.

Son muchos los retos que nos han hecho ver los beneficios de formar parte de esta familia europea y, por desgracia, hemos comprobado cómo nos fortalece ante las adversidades avanzar juntos como Unión Europea. Algunos de los retos más importantes han sido, y siguen siendo todavía, la guerra en Ucrania y las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.

En estos últimos años hemos aprendido que, en un contexto geopolítico mundial tan complejo como el actual, no podemos actuar individualmente, sino que debemos hacerlo desde la Unión. La pandemia supuso un cambio de paradigma en nuestras vidas y su gestión fue todo un reto logístico. Sin embargo, en aquellos momentos de incertidumbre, la Unión Europea aprobó medidas excepcionales, de forma rápida, con las que pudimos acceder al mercado de vacunas y conseguimos una población europea completamente vacunada antes que muchos otros grandes países del mundo. Además, para superar las consecuencias de la pandemia, la Unión Europea puso en marcha los fondos Next Generation EU, gracias a los cuales hemos logrado la recuperación socioeconómica y estamos sentando las bases de la Unión Europea de las próximas décadas.

En Castilla-La Mancha lo sabemos bien. Nuestra comunidad autónoma es la segunda región española con mejores cifras de ejecución de los fondos Next Generation EU y estamos liderando la captación y gestión de estos fondos europeos. Es importante remarcar el impacto positivo que las políticas europeas están teniendo en el progreso, el bienestar y la generación de oportunidades en la región, como se expuso en los seminarios y como queda reflejado en esta publicación, que recoge el debate desarrollado en los mismos.

Este ciclo de seminarios ha servido para analizar dónde estamos y hacia dónde avanza Castilla-La Mancha y la Unión Europea en materias tan vitales como la tecnología, el campo y el turismo. Para estructurar esta Europa del futuro, desde las instituciones europeas se está trabajando con el objetivo de sentar unas bases que garanticen derechos, protejan a la ciudadanía y el entorno en el que vivimos, y generen desarrollo, progreso y bienestar.

En el ámbito tecnológico, debemos poner el foco en la protección de los derechos fundamentales, en garantizar más seguridad y confianza a la ciudadanía y en aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías en áreas como la inteligencia artificial o la gestión de las redes sociales y plataformas de contenido. En definitiva, se trata de beneficiarnos de la tecnología sin poner en peligro nuestros derechos y libertades.

En materia medioambiental, es nuestra responsabilidad avanzar hacia una Europa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, que, a su vez, sea compatible con el desarrollo de la vida en regiones como la nuestra. Por este motivo, resulta de vital importancia que desde Castilla-La Mancha traslademos a Europa la realidad de uno de nuestros pilares económicos y sociales más importantes: el sector agroalimentario. En este sentido, es imprescindible reflexionar sobre las políticas europeas en materia de agricultura y ganadería, especialmente en torno a la Política Agrícola Común (PAC), una iniciativa que no debemos olvidar que es fruto de la integración europea. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, hemos defendido la realidad de nuestros agricultores y ganaderos ante las instituciones europeas, logrando avances como una mayor flexibilización.

Sobre el turismo, debemos reflexionar sobre qué modelo turístico queremos y hacia dónde nos dirigimos. Castilla-La Mancha está consolidándose en Europa como un destino sostenible que genera riqueza y empleo. Desde el Gobierno de Emiliano García-Page, también estamos trabajando para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la Unión Europea en materia de industrialización, con el objetivo de atraer empresas, especialmente aquellas que nos permitan lograr mayor independencia de otros países y que nos abran la puerta a nuevos sectores estratégicos, como el de los microchips o el de las energías renovables, un ámbito en el que Castilla-La Mancha es una referencia europea en transición energética.

Además, creemos que Europa debe generar riqueza y que esta debe repartirse de manera equitativa. Por eso, debemos avanzar hacia una economía más justa y solidaria, tanto entre ciudadanos como entre regiones.

Esta publicación surge del ciclo de seminarios «Castilla-La Mancha en Europa», con el propósito de reflexionar sobre el papel de nuestra región en el futuro del continente. A través de sus páginas, se subraya la necesidad de una Europa más integradora, que deje atrás la austeridad del pasado y apueste por la inversión en el bienestar y el progreso común. Se demuestra que el crecimiento conjunto y sólido es posible cuando se priorizan políticas inclusivas y solidarias.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, reafirmamos nuestro compromiso con una Europa unida, fuerte y equitativa, en la que nuestra región no solo se beneficia del proyecto europeo, sino que también contribuye activamente a su desarrollo y fortalecimiento. Esperamos que esta obra sirva como un punto de luz en el debate sobre la Europa que queremos construir.

DESCARGAR LIBRO COMPLETO

Entradas Recientes

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

3 de abril de 2025

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

26 de marzo de 2025

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

26 de marzo de 2025

Don Quijote en el jazz y en la música popular: un viaje musical inspirado en Cervantes

5 de marzo de 2025

Una transición ilustrada

4 de marzo de 2025

Alfonso González-Calero, editor editado y con temple

28 de febrero de 2025

Echa a andar la colaboración de la Diputación de Albacete con la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha de la mano de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’

27 de febrero de 2025

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

27 de febrero de 2025

Don Quijote en el Jazz y en la Música Popular

20 de febrero de 2025

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

España y Castilla-La Mancha en Europa

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.