Skip to content
Fallece la Dra. Rubí Sanz Gamo, académica fundadora y miembro de la Sección de Arqueología y Patrimonio
Publicado por Mar Zarzalejos 
el 21 de mayo de 2025
Instituto de Estudios Albacetenses

Por Mar Zarzalejos. Presidenta de la sección de de Arqueología y Patrimonio de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla La Mancha. Catedrática de Arqueología y patrimonio en la UNED.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla La Mancha se suma al enorme dolor provocado por el fallecimiento de la Dra. Rubí Sanz Gamo, académica fundadora y miembro de la Sección de Arqueología y Patrimonio.

Rubí Sanz Gamo ha sido una trabajadora incansable por la Cultura, una mujer, brillante, apasionada y llena de energía, que ha dedicado la mayor parte de su vida a la defensa del patrimonio histórico desde todos los puestos en los que ha desarrollado su larga e intensa actividad profesional. Asimismo, desde una posición valiente y comprometida ha trasladado su manera de entender el mundo a la transformación cultural de Albacete desde todas las plataformas políticas, científicas y sociales de las que ha formado parte.

Mujer con una vasta formación, inicia su currículo académico con una Licenciatura en Historia de Arte por la Universidad Complutense de Madrid (1974) y lo culmina con el Doctorado en Historia por la Universidad de Alicante (1996). Su carrera como experta en museos se desarrolla en el Museo de Albacete, institución de la que ha sido directora en los periodos 1986-2004 y 2010-2022, con un paréntesis entre 2004-2010, etapa en la que estuvo al frente del Museo Arqueológico Nacional, afrontando las últimas obras de remodelación del centro. En este ámbito de trabajo fue siempre una férrea defensora de la dimensión investigadora de los museos, lo que se traduce en una prolífica carrera científica y en la autoría de una importante nómina de publicaciones que le han convertido en un referente en la investigación arqueológica sobre las tierras de Albacete, especialmente durante los periodos ibérico y romano.

Por su experiencia y buen hacer ha sido miembro de innumerables órganos consultivos y comisiones científico-técnicas (Patronato de la Fundación Lázaro Galdiano, Patronato de Altamira; Junta de Calificación, Valoración y Exportación del Patrimonio Histórico Español, Junta Superior de Museos, Consejo Regional del Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha, Instituto Arqueológico Alemán, correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre otras), así como cofundadora en 1975 del Instituto de Estudios Albacetenses.

Todos estos valores le hicieron merecedora de la Medalla al Mérito Cultural Extraordinario de Castilla La Mancha en 2022 y del Premio de la Sección de Arqueología y Patrimonio de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla La Mancha en junio de 2023.

Su figura será difícilmente reemplazable también por sus extraordinarios valores humanos. Descanse en paz.

 

Laudatio a Rubí Sanz Gamo con motivo de la entrega del Premio de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha
Mar Zarzalejos Prieto, Catedrática de Arqueología de la UNED y Presidenta de la Sección de Arqueología y Patrimonio de la Academia

Es para mí un gran honor pronunciar esta laudatio a Rubí Sanz Gamo con motivo de la entrega del Premio de la Sección de Arqueología y Patrimonio de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha en 2024. Lo es tanto por la dimensión profesional de la premiada como por la profunda admiración y el cariño que le tengo desde hace muchos años. Rubí Sanz Gamo es una trabajadora de la Cultura con mayúsculas, una mujer apasionada y llena de energía que ha dedicado la mayor parte de su vida a la defensa del patrimonio histórico desde todos los puestos en los que ha desarrollado su larga e intensa actividad profesional. Aunque madrileña de nacimiento, Albacete es la ciudad que la vio crecer y en la que ha vivido la mayor parte de su vida, pues llegó aquí con pocos meses y, salvo la etapa de sus estudios universitarios y su andadura al frente del Museo Arqueológico Nacional en Madrid, nuestra ciudad ha sido el escenario de su desarrollo humano y profesional. Rubí ha sido siempre una mujer ideológicamente valiente y comprometida, y ha trasladado esa manera de entender el mundo a la transformación cultural de Albacete desde todas las plataformas políticas, científicas y sociales de las que ha formado parte. Su formación académica parte de una Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (1974) y culmina con un doctorado en Historia por la Universidad de Alicante (1996), con la defensa de la tesis doctoral titulada “Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete”. Este trabajo, publicado por el Instituto de Estudios Albacetenses un año después, es aún hoy una referencia ineludible para entender los procesos de cambio que se operan en este territorio, tan dinámico y potente durante el periodo ibérico, a partir de la llegada de Roma. Aunque comenzó a hacer prácticas años antes, la relación laboral de Rubí Sanz con el Museo de Albacete se inicia formalmente en 1983 y se consolida en 1986, a raíz de su ingreso en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Su formación con don Samuel de los Santos, quien fue director del Museo de Albacete entre 1967 y 1983, dejó una impronta destacada en su trayectoria museológica. Su vínculo con la institución albaceteña se interrumpió en dos ocasiones, con motivo de la asunción de otras responsabilidades en Toledo y Madrid. La última etapa al frente del Museo de Albacete tuvo lugar desde el 1 de octubre de 2010 hasta la fecha de su jubilación, el 12 de junio de 2022.

Ha sido un periodo largo y fructífero en el que Rubí Sanz Gamo tuvo que afrontar fases importantes para la definición del Museo de Albacete, como el proceso de transferencias desde el Estado a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En un plano más pragmático, también se le debe la creación de privilegiados espacios de trabajo para investigadores y una sistematización ejemplar de los almacenes, perfectamente visitables y accesibles, que se han convertido en un referente para las instituciones museísticas nacionales. A lo largo de más de tres décadas, trabajó con dedicación para que el Museo de Albacete se consolidara como el centro de referencia del patrimonio a nivel provincial y regional que es hoy. Desarrolló además una activa política cultural mediante exposiciones y actos que han hecho del Museo un centro vivo, dinámico y un auténtico icono cívico. Su experiencia y buen hacer en el Museo de Albacete la llevaron a asumir la dirección del Museo Arqueológico Nacional, cargo que desempeñó entre noviembre de 2004 y septiembre de 2010. El gran reto que afrontó en esta etapa fue la última gran remodelación del edificio, que implicó también un profundo cambio en las instalaciones y la redacción de un nuevo Proyecto Museográfico. Las obras de reforma comenzaron en 2008, pero el Museo mantuvo su compromiso con el público gracias a la exposición permanente “Tesoros del Museo Arqueológico Nacional”, que permaneció abierta hasta el 25 de julio de 2011. Durante la fase de cierre parcial, desde el MAN se organizaron varias exposiciones itinerantes que difundieron sus fondos museográficos. Entre ellas destacan “España, encrucijada de civilizaciones”, organizada con la SEACEX (2008-2009); “Egipto, Nubia y Oriente Próximo. Colecciones del Museo Arqueológico Nacional”; “Rostros de Roma. Retratos romanos del Museo Arqueológico Nacional”; y “Mecenazgo y poder en la España del siglo XVI. Colecciones del Museo Arqueológico Nacional”. Su faceta como museóloga se ha complementado con una sólida actividad docente e investigadora. En el ámbito docente, inició su carrera como profesora tutora de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua en el Centro Asociado de la UNED en Albacete, entre 1976 y 1984, y posteriormente como profesora asociada en la Facultad de Humanidades del campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha entre 1995 y 2009, impartiendo asignaturas como Museología y Patrimonio Arqueológico de Castilla-La Mancha. En cuanto a la investigación, ha sido una firme defensora de la dimensión investigadora de los museos y ha participado desde etapas tempranas en excavaciones en yacimientos emblemáticos de la provincia, como la villa de Balazote, la Casa de los Guardas en Tarazona de la Mancha, Camino de la Cruz en Hoya Gonzalo, El Tolmo de Minateda en Hellín y El Cerro de los Santos en Montealegre del Castillo. Su perfil investigador se ha traducido en un abundante volumen de publicaciones, incluyendo varias monografías. Entre las más recientes destacan el estudio sobre Las monedas provinciales hispano-romanas en la colección Sánchez Jiménez del Museo de Albacete, realizado junto con Antonio Alberola Belda y Juan Manuel Abascal Palazón y editado en 2024 por el Instituto de Estudios Albacetenses, así como el monumental Catálogo de escultura del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo, Albacete. Publicado por la Universidad de Murcia, este monumental Catálogo de escultura del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo, Albacete cuenta con la autoría compartida de Rubí Sanz Gamo junto a destacados especialistas como Sebastián Ramallo, Francisco Brotons, Teresa Chapa, Jorge García Cardiel y Alicia Rodero. Su producción científica en formato de artículos o contribuciones a encuentros académicos es extensa y refleja un interés constante que se mueve entre el estudio de la historia de las tierras de Albacete a partir de materiales y contextos arqueológicos y su profundo conocimiento en la gestión museística, con numerosas publicaciones convertidas en referentes de buena praxis.

La divulgación científica ha sido siempre una parte esencial de su labor, participando en un elevado número de conferencias en instituciones nacionales e internacionales de primer nivel en el ámbito de la arqueología y el patrimonio, como el Museo de Prehistoria de Berlín, las Embajadas de Francia y España en Sudáfrica, el Ayuntamiento de Brujas, el Ministerio de Cultura de Francia, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Arqueología Marítima, el Museo Nacional de Arte Romano, el Ministerio de Cultura, el Museo de León y diversas universidades. Ese perfil de liderazgo en los campos de la Arqueología, la Historia, el Patrimonio y, en términos generales, de la Cultura, motivó su nombramiento como Consejera de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha entre julio de 1999 y marzo de 2000. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos académicos, entre los que se incluyen su condición de miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán (desde 2007), de la Real Academia de la Historia (desde 2000), de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1990) y de miembro promotor y fundador de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, institución que hoy le otorga este merecido galardón. Su espíritu proactivo y generador de nuevos espacios de interacción cultural y científica la sitúa también entre las personas que hicieron posible, en 1975, el nacimiento de la revista A-Basit y, dos años más tarde, la creación del Instituto de Estudios Albacetenses, un organismo autónomo vinculado a la Diputación Provincial de Albacete que pronto cumplirá cincuenta años de labor dedicada a la defensa, investigación y difusión del patrimonio y de todos aquellos recursos que enriquecen la cultura y el entorno natural de Albacete y su provincia. Su profundo conocimiento sobre las múltiples dimensiones del Patrimonio Cultural la ha llevado a formar parte de numerosos órganos consultivos y comisiones de gran relevancia, como el Patronato de la Fundación Lázaro Galdiano (desde 2007), la Comisión Técnica de Medinat-Azahara (2010–2013), el Patronato de Altamira (2010), la Junta de Calificación, Valoración y Exportación del Patrimonio Histórico Español (2005–2011), la Junta Superior de Museos (1995–2010), el Patronato del Museo Arqueológico Nacional (2004–2010), el Patronato del Museo del Cigarralejo (Mula, Murcia) (desde 2003), la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Albacete (1997–2004) o el Consejo Regional del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha (1994–1999). Un perfil profesional, en suma, rico, intenso, poliédrico y difícil de condensar en tan poco tiempo como el que dispongo. Pero no quiero concluir sin dedicar unas palabras a la dimensión humana de Rubí Sanz Gamo, llena de valores tan admirables como los que definen su trayectoria científica y profesional. Quienes la conocen saben que es una mujer solidaria y comprometida, una luchadora incansable por la justicia social y por la mejora del sistema. Estoy convencida de que ese carácter combativo le permitirá salir airosa de las duras batallas personales que ahora afronta, y que dentro de muchos años podrá sonreír al contarles a sus nietos sus andanzas arqueológicas por las tierras de Albacete.

Albacete, 10 de junio de 2024

Entradas Recientes

La Academia celebra el reconocimiento a Juan José Pastor Comín en los Premios de Investigación e Innovación 2024 de Castilla-La Mancha

13 de junio de 2025

Candidatura de Toledo como Ciudad Europea de la Cultura

13 de junio de 2025

Dos quijotes reformistas: José Castillejo y Manuel Marín

13 de junio de 2025

El ‘codiciado’ Almadén en la Guerra Civil Española

29 de mayo de 2025

A Trump no le gustan ni el ‘habeas corpus’ ni los estudiantes extranjeros

28 de mayo de 2025

Fallece la Dra. Rubí Sanz Gamo, académica fundadora y miembro de la Sección de Arqueología y Patrimonio

21 de mayo de 2025

Ya disponible en YouTube: el homenaje de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha a José Corredor Matheos

9 de mayo de 2025

El antiguo emperador Trajano y la moderna Universidad de Harvard niegan a Trump

25 de abril de 2025

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

3 de abril de 2025

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fallece la Dra. Rubí Sanz Gamo, académica fundadora y miembro de la Sección de Arqueología y Patrimonio

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.