Skip to content
Una transición ilustrada
Publicado por Jesús Fuentes Lázaro 
el 4 de marzo de 2025
Juan Ignacio de Mesa

Por Jesús Fuentes Lázaro

Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 25 de febrero de 2025

Ciento veinte ciudadanos de Toledo se comprometieron con un proceso de transición de la dictadura a la democracia mediante un proyecto plural, amplio, un mucho romántico  y profundamente  ilustrado. Creían que la Cultura  facilitaría el acceso  a la democracia, a la libertad. Ciento veinte ciudadanos, según documentó Isidro Sánchez en su obra FOCUSA, aportaron diez mil pesetas de la época, valor nominal de la acción, para que el proyecto fuera viable. En el mismo año en el que moría Franco se constituyó ante un notario de los Navalmorales – no por casualidad – una Sociedad mercantil anónima llamada Fomento Cultural. Su objetivo: promover la Cultura y la participación del mayor número de personas posibles, sin limitaciones de ningún género. Los fines eran apertura y explotación de locales para la venta y promoción de libros, revistas, papelería, sonido y actividades varias para dinamizar la vida cultural y artística de la ciudad. Así se comenzaba en Toledo la transición de la dictadura a la democracia. Se quería un tiempo nuevo de libertad y participación política que diera lugar a una democracia de corte europeo. El proyecto más emblemático sería la apertura de una librería llamada, intencionadamente, Fuenteovejuna, que se instalaría en la calle de Santa Fe, frente a  la parte trasera del Gobierno Civil. La ubicación tampoco fue casual, aunque eso no iba a impedir varias pintadas con alusiones fascistas y un atentado en 1977 con explosivos sin grandes  destrozos.

Toledo era la ciudad donde cada 29 de septiembre se celebraba – aún se mantiene – la procesión de la Virgen del Alcázar, expresión de fervor fascista. Toledo era la ciudad de Blas Piñar que  formaba a sus huestes en las afueras de Toledo. Toledo era un lugar tan pequeño que la policía conocía y sabía los movimientos de cada ciudadano. En Toledo, como en casi todos los lugares de España, que fuera posible el final de una dictadura tan prolongada y  fuera sustituida por una democracia  no se sentía tan claro como ahora lo perciben los críticos de lo que se hizo en aquellos años.  Lo probable era que el régimen  se resistiera a desaparecer con todas sus artimañas.  Por lo que, los pasos a dar, debían de ser cautelosos. Nadie quería que la oportunidad se frustrara. El régimen controlaba los resortes del poder y existía mucho interés en que ese poder no pasara a otras manos. Nadie pensaba en una nueva dictadura, salvo algunos generales añorantes de otros tiempos, pero sí que el sistema se prolongara de manera indefinida. Adquirir libros, que hasta entonces no llegaban a Toledo, era una forma de revolución confiada en un futuro ilustrado. Tampoco ninguno de los cientos veinte habitantes de Toledo, comprometidos con el proyecto, tenía interés alguno en que sus trayectorias profesionales y vitales se alteraran.

A la librería Fuenteovejuna, pasado el tiempo, alguien la calificó como la librería de los ‘progres’. Y era cierto. Gentes que creían que la Cultura crearía ciudadanos más comprometidos. Quienes por allí se acercaban y consumían libros eran los socios y gentes de profesiones liberales, funcionarios, sindicalistas trabajadores de Estándar Eléctrica y profesores varios. Es decir, gente acomodada que buscaban una transición civilizada hacia una democracia pacífica y ordenada. El recuerdo de la guerra, los horrores de la represión y el sufrimiento del exilio eran tan vivos que nadie quería equivocarse en los pasos a dar. Que estos inicios  ilustrados se orientaban a un cambio de régimen se concretaría en las  elecciones municipales. La primera Corporación democrática supuso el éxito de esa apuesta. Una gran parte de los elegidos concejales eran miembros de FOCUSA, sociedad para el desarrollo de la cultura y clientes habituales de Fuenteovejuna. La transición no iba a ser un asunto exclusivo de elites políticas, sino de ciudadanos diversos que anhelaban una democracia homologable en Europa.

Entradas Recientes

Premio de Honor Humanidades 2025 otorgado por la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM)

3 de abril de 2025

Acabar a tortas. Políticos, empresarios y periodistas tienen una enorme responsabilidad en el clima político y social de la convivencia.

26 de marzo de 2025

Efectos económicos de una política arancelaria agresiva

26 de marzo de 2025

Don Quijote en el jazz y en la música popular: un viaje musical inspirado en Cervantes

5 de marzo de 2025

Una transición ilustrada

4 de marzo de 2025

Alfonso González-Calero, editor editado y con temple

28 de febrero de 2025

Echa a andar la colaboración de la Diputación de Albacete con la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha de la mano de ‘Don Quijote en el jazz y en la música popular’

27 de febrero de 2025

El presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha repasa con ‘La Tribuna’ los dos primeros años de su existencia

27 de febrero de 2025

Don Quijote en el Jazz y en la Música Popular

20 de febrero de 2025

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una transición ilustrada

Los datos de carácter personal obtenidos a través del sitio web www.uclm.es serán tratados conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y al Código de Conducta de Protección de Datos de Carácter Personal de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, se adoptan las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales tratados.

 

Responsable del tratamiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), CIF Q1368009E, en el ámbito de sus competencias, presta el servicio público de la educación superior, mediante la docencia y el estudio, la investigación, la transferencia de conocimiento a la sociedad, la difusión de la cultura y la extensión universitaria.

Para la consecución de estos fines, se necesita obtener de los interesados datos de carácter personal y tratarlos de forma confidencial, quedando incorporados a la actividad de tratamiento de la UCLM que en cada caso corresponda.

Los interesados pueden consultar la relación actualizada de las actividades de tratamiento que la UCLM realiza.

 

Delegado de protección de datos

La UCLM ha nombrado a un delegado para la protección de los datos personales, quien, además de asesorar al responsable del tratamiento, supervisar el cumplimiento de la normativa reguladora de esta materia y ser el punto de contacto con la Agencia Española de Protección de Datos, tiene la función de facilitar a los interesados el ejercicio de los derechos que les asisten. Sus datos de contacto son:

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Albacete

Plaza de la Universidad nº 2, 02071-Albacete

Correo electrónico: proteccion.datos@uclm.es

 

Finalidad de los tratamientos

La finalidad de los tratamientos de datos personales que realiza la UCLM se pueden consultar en el registro de actividades de tratamiento.

 

Base jurídica de los tratamientos

La UCLM tratará los datos personales para la prestación del servicio público de la educación superior, para la prestación de otros servicios relacionados con este fin y para el cumplimiento de obligaciones legales. Asimismo, podrá tratar datos cuya finalidad requiera el consentimiento informado del interesado, quien habrá de prestarlo mediante una clara acción afirmativa.

Se puede consultar la base jurídica de los tratamientos que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Conservación de los datos personales

Los datos personales que trata la UCLM se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que fueron obtenidos, pudiéndose conservar también para la resolución de las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de su tratamiento y con fines de archivo administrativo.

Se puede consultar el plazo de conservación de los datos personales en el registro de actividades de tratamiento.

 

Comunicación de los datos personales

Como regla general, los datos personales no se comunicarán a terceros sin el previo consentimiento de los interesados, salvo que exista una obligación legal y en los supuestos regulados en el artículo 13 del Código de conducta de protección de datos personales en la Universidad de CastillaLa Mancha.

Se puede consultar las comunicaciones de datos personales que realiza la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Procedencia de los datos

Salvo excepciones, los datos personales son facilitados por los propios interesados o sus representantes.

Se puede consultar la procedencia de datos personales que trata la UCLM en el registro de actividades de tratamiento.

 

Derechos de los interesados

Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y limitación al tratamiento, y a la portabilidad de sus datos personales, a la oposición a su tratamiento y, en su caso, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, dirigiendo un escrito al Delegado de Protección de Datos de la UCLM, a la dirección de contacto arriba indicada, acompañando una copia del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.

Asimismo, los intersados tienen derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de su dirección postal en la calle Jorge Juan nº 6, 28001-Madrid, o a través del siguiente enlace a su sede electrónica.

Suscripción a nuestro boletín

Rellena este formulario para recibir nuestras noticias directamente en tu email.