El hombre de Montiel

Publicado en Los Libros de Herrera Casado el 12 de junio de 2022

Por Antonio Herrera Casado.

Una hora lleva leerse ­–con la tranquilidad, y el reposo, que el texto merece– los razonamientos que ofrece “El hombre de Montiel”, un texto breve, pero hondísimo, del filósofo manchego Antonio Rodríguez Huéscar. Un artículo largo que escribió estando de profesor en Puerto Rico, en 1952, y que la Revista “La Mancha” de estudios regionales sacó al frente de su primer número en 1961. El texto del ciudadrrealeño ha vuelto a aparecer, ahora en forma de librito independiente, y con apoyos sustanciales en su inicio: el del profesor de historia José María Barreda (“Cambiar las circunstancias”) y el del filósofo Santiago Arroyo Serrano (“Antonio Rodríguez Huéscar, filósofo manchego y español”. Todo ello en un contexto a destacar, porque es histórico: se trata de la primera publicación que aparece con el sello de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla La Mancha, y el libro se presentó a la par que esta institución, el día 10 de junio de 2022, en el templo de San Pedro Mártir de Toledo, sede actual de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha.

Tantos preámbulos explican la importancia de esta edición. Pero no la necesita, al menos en su contenido, porque por sí misma se aclara. Sabiendo que es obra escrita por Rodríguez Huéscar, que fue discípulo preferido de Ortega y Gasset, y filósofo a su vez, y de los más destacados, de todo el siglo XX español. Este texto de apenas 25 páginas, nos deja entrar, con solemnidad y asombro, en la obra filosófica de Huéscar. Que lo hace a través de un análisis de la visión del tiempo y de la vida que tienen los hombres del Campo de Montiel, y en los que el autor personifica el alma española, y la visión antropológica del tiempo y su consideración por las gentes de nuestro país, centrándose en el modo mismo de existencia que llamamos “ser español”, lo que resulta… siempre enormemente problemático… por lo que en el ser del español hay de contradictorio y de paradójico.

Barreda en este libro analiza sucintamente la vida del filósofo de Fuenllana, y Arroyo nos centra la importancia de Huéscar en el contexto de la antropología hispana, que comparte en líneas de actuación con Ortega, Laín, Marías  y Zambrano. El texto del filósofo es claro y contundente, usando con frecuencia la figura de don Quijote para exhibir fórmulas del hispánico comportamiento, y utilizando con frecuencia refranes y expresiones (matar el tiempo, desvivirse, los contratiempos) que acentúan esa obsesión del español por seguir instalado en un tiempo perenne en el que contempla el pasado sin lástima y no ve el futuro porque no quiere salirse del presente.

Antonio Herrera Casadocorrespondiente de la Real Academia de la Historia

 

Vía Sacra Matritensis

Publicado el 7 de junio de 2022 en El Decano de Guadalajara

Por Antonio Marco. Fotografía del encabezamiento por Víctor Corral.

Hace escasos días asistíamos eufóricos los madridistas y no madridistas, vía telemática unos, presencialmente en París los menos, al triunfo de una de nuestras “escuadras, legiones, equipos”, en el difícil campo europeo de competiciones balompédicas: nuestro reiteradamente victorioso Real Madrid doblegaba con un soberbio golazo a la legión contraria, procedente de la siempre “blanca y rubia, a veces pérfida, Albión”, el Liverpool Football Club. Millones de madridistas vivieron con emoción el encuentro, también millones de liverpulienses, si ese es el gentilicio de los forofos del Liverpool.  Las crónicas propagandísticas hablan de ciento noventa millones de posibles espectadores (190.000.000) en todo el mundo, convertido en este caso en estadio global.

Si el partido en sí fue tenso y emocionante, lo que realmente me impresionó fue el regreso y recibimiento a la vuelta de la “legión, escuadra, equipo” a la madre patria: muchos miles de espectadores esperaban exultantes en el campamento propio, en el estadio Santiago Bernabeu, y más millares se alineaban a lo largo del mítico recorrido de la “via triumphalis, via sacra matritensis”, que condujo a los vencedores desde el templo sagrado de la Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid, a la plaza y fuente de la antiquísima diosa oriental y mediterránea Cibeles, majestuosa en su carro tirado por leones, pasando antes por el palacio cívico regional de Puerta del Sol, a cuyos pies se encuentra el kilómetro áureo 0 (cero), origen de todas las vías nacionales que parten como flechas a todos los extremos de la península, a semejanza del antiquísimo “milliarium aureum” de Roma del que partían todas las vías romanas hasta perderse en los confines del grandioso Imperio Romano (todos los caminos conducen a Roma,) deteniéndose también en el no menos grandioso palacio del “municipium matritense”, el ayuntamiento de la villa existente al menos desde la Edad Media, para finalizar el desfile triunfal en el campamento y sede estable del Santiago Bernabéu.

Este grandioso desfile y espectáculo sólo tiene parangón y semejanza con la famosa ceremonia del “triunfo” romano, con la que se premiaba la acción victoriosa extraordinaria del imperator o general, que con sus esforzados, aguerridos y bien entrenados soldados, los legionarios, había machacado al adversario con una victoria contundente. En la ceremonia, el general, ataviado casi como un dios, ascendía por la “via sacra romana” a través del grandioso Foro a la colina capitolina para ofrecer su victoria a Júpiter, supremo dios romano, sedente en su grandioso templo.

Pasados muchos siglos, la escuadra matritense balompédica ofrece también su triunfo obtenido agónicamente frente a los bárbaros extranjeros a los superiores seres divinos, que ahora son dos, porque junto a la cristiana Virgen de la Almudena, acompañada por el vistoso y hierático cortejo de sus ministros, sacerdotes y obispos, es necesario ofrecer la copa a la antiquísima diosa oriental, procedente de Frigia, Cibeles, la diosa madre de la naturaleza, la dea mater, asentada en Roma y en su imperio.

Alguna semejanza encuentro también con la procesión de las “Panateneas”, famosa en todo el mundo helénico antiguo, en la que también a lo largo de la “via sacra atheniensis”, la vía Panatenaica, un cortejo de jóvenes muchachas en procesión ofrecían un  Peplum o manto a la diosa Atenea Parthenos (virgen significa la palabra), que habitaba el grandioso templo del Parthenon, del que tan solo queda parte del esqueleto en la Acrópolis de Atenas y numerosos frisos en el Museo Británico de Londres, fruto de la labor rapiñadora del inglés Lord Elgin. En la ocasión del desfile madrileño, lo que ofrecen los futbolistas a la diosa Cibeles es una bufanda o paño con los colores del equipo, que coloca el capitán sobre su cabeza y hombros.

Confieso que no solo el triunfo de los compatriotas sino la subsistencia y persistencia de tantos elementos antiguos me levantó un tanto la moral propia, alicaída por la devastadora decisión ministerial y parlamentaria de reducir la cultura clásica y el latín a la mínima dimensión  en los estudios de nuestros jóvenes estudiantes de Secundaria y Bachillerato.

Pensé con resignación que se podrá dificultar el estudio del Latín en Secundaria o Bachillerato, pero será imposible erradicar la forma evolucionada de la lengua de los romanos, que en nuestra patria se llama español o castellano; otra variante de la lengua de los romanos en nuestra península es el catalán y  por muchos elementos diferenciales que los más nacionalistas intenten encontrar, todos nuestros antepasados hablaron latín y todos nosotros lo seguimos hablando. Se podrá eliminar  la “cultura y civilización clásica”  de los planes de estudio, pero no se podrá erradicar de nuestra esencia porque esa cultura y forma de vida es la nuestra. Por eso seguimos ahora, entre otras muchas cosas, celebrando los triunfos y recorriendo las “vías sagradas” en procesión multitudinaria para ofrecer nuestros triunfos a las divinidades.

Por cierto que el trofeo que reciben los vencedores es lo que el vulgo y las federaciones del deporte llaman “copa” y que en realidad no es por su forma y dimensiones sino una “crátera” griega clásica, vaso de grandes dimensiones que utilizaban los antiguos para mezclar el vino con el agua en la mejor proporción para consumir en el banquete.

No deja de ser una curiosa coincidencia también que el tribuno o capitán de la escuadra madridista se llame Marcelo, nombre de una de las más importantes familias romanas antiguas. Lo que ya no puede ser una mera coincidencia sino algo decidido y querido  por los dioses, los de antes y los de ahora, es que el autor del pelotazo, del gol, se llame Viniciussic, así, con su propia terminación latina de la 2ª declinación. ¿Quién de nuestra generación no recuerda  a Marcus Vinicius, personaje principal de la novela Quo vadis, que convertida en película de éxito nos es ofrecida puntualmente todas las Semanas Santas? Por cierto que tanto Marcelo como Vinicius son latinos, hispanolatinos y también Ancelloti, el entrenador, el mister del Real Madrid, es latino o romano por derecho de nacimiento, ya que nació en Reggiolo,municipio italiano de la provincia de Reggio Emilia, en la región de Emilia-Romaña.

No obstante, en todo este complejo asunto hay dos cuestiones que me siguen inquietando intelectualmente: ¿Cómo es posible que después de dos mil años de dominio general y absoluto del Cristianismo como religión de Occidente, masas multitudinarias de ciudadanos enfervorecidos acompañan a los héroes victoriosos a los pies de la Virgen de la Almudena y a los pies de la diosa pagana Cibeles, señora de la naturaleza, dea mater, sentada en su carro tirado por leones? Se podrá banalizar considerando que La Cibeles es un mero punto de encuentro, como en otras ocasiones es Neptuno, unos pocos metros más al sur. Cierto, así es. Pero ¿cómo y por qué perviven estos y otros muchos elementos religiosos paganos en nuestra forma de vida actual?

La segunda cuestión realmente compleja, no resuelta por numerosas escuelas, autores y estudios de sociología y de psicología social, es: ¿cómo es posible que tantos miles de seres individuales y únicos se agrupen en multitudinarias masas fanáticas de seguidores, perdiendo sin reflexión su identidad individual e identificándose con el conjunto poco definido, mediante la fuerza aglutinante de elementos  de una asombrosa simplicidad, tales como colores primarios, camisetas, meras interjecciones, gritos desgarrados, cantos, himnos, símbolos, banderas?  ¡GOOOOOL! es el talismán  y la palabra mágica que todos desean gritar a pleno pulmón como síntesis orgásmica de todo evento futbolístico. Sin duda, en el fondo, no somos ni tan individuales ni tan únicos y sí muy necesitados del grupo para definir nuestra identidad.

Paisaje y patrimonio de Corral de Calatrava

Publicado el 29 de mayo de 2022 en el diario Lanza

Por Diego Peris. Fotografía del encabezamiento portada del libro presentado por Diego Peris.

En inglés la definición de patrimonio histórico se expresa con la palabra ‘heritage’, herencia que insiste más en el aspecto de bienes que hemos recibido de los que nos han precedido. Y lo que recibimos de nuestros antepasados es esencialmente su memoria, el conjunto de saberes, conocimientos, ideas acumuladas a lo largo de los años que se conservan en documentos, libros, tradiciones, edificios, ciudades y paisajes, Ese conjunto de valores de tiempos anteriores es lo que conforma el patrimonio

La palabra patrimonio tiene en castellano referencias a lo material, a los bienes que posee una persona o institución. El Diccionario dice que el patrimonio es la hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes,elconjunto de los bienes y derechos  propios adquiridos por cualquier título, susceptibles de estimación económica. Y cuando hablamos de patrimonio histórico parece que nos referimos a estos bienes materiales que tienen reconocido un valor histórico.

En inglés la definición de patrimonio histórico se expresa con la palabra ‘heritage’, herencia que insiste más en el aspecto de bienes que hemos recibido de los que nos han precedido. Y lo que recibimos de nuestros antepasados es esencialmente su memoria, el conjunto de saberes, conocimientos, ideas acumuladas a lo largo de los años que se conservan en documentos, libros, tradiciones, edificios, ciudades y paisajes, Ese conjunto de valores de tiempos anteriores es lo que conforma el patrimonio.

El patrimonio y el poder
La definición de lo que conforma nuestra memoria pasada ha estado definida por los poderes de cada momento. El poder religioso revindica el conjunto de elementos que ha sido capaz de crear la vivencia religiosa, el poder de la nobleza revindica lo que ha creado su actividad. Y así nuestro patrimonio histórico está integrado por iglesias, conventos, palacios, castillos y referentes de los diferentes poderes dominantes.

Pero desde finales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX se produce en el mundo un proceso que ha cambiado su configuración: la revolución industrial. Un proceso que supone el descubrimiento de nuevas máquinas capaces de modificar nuestro trabajo y forma de obtener lo que necesitamos, la producción de nuevos materiales, nuevos sistemas de trasporte y como consecuencia de todo ello una nueva forma de organizar las ciudades que pierden su protagonismo agrícola para convertirse en ciudades industriales. La memoria de este cambio esencial de la sociedad está en el conjunto de elementos que llamamos patrimonio industrial. Un conjunto de realidades que conforman la memoria del trabajo del hombre: construcciones, maquinaria, archivos documentales, fotografías, medios de trasporte… Una realidad presente en las grandes ciudades y también en las pequeñas localidades que han mejorado su vida con la instalación de pequeñas infraestructuras capaces de generar trabajo y riqueza.

La industria agroalimentaria
La industria más cercana en muchas de estas poblaciones como Corral de Calatrava ha sido la relacionada con la actividad agrícola, la que suponía la trasformación de los productos del sector al que tradicionalmente han estado vinculadas. En Corral, el aceite y el vino han sido dos sectores que han generado esa actividad. Y como memoria de esa actividad se conservan una almazara y diferentes bodegas. La almazara de Corral conserva la estructura originaria y la maquinaria necesaria para la obtención del aceite. Un edificio de gran sencillez con una planta rectangular de 8×13 metros a la que se adosa una zona delantera de 3×13 metros donde se albergaba el proceso de la obtención del aceite, desde la llegada y limpieza de la aceituna al proceso final. Un molino con tres ruedas troncocónicas, una presa con cuatro pilares metálicos, los capachos, las zonas de limpieza y filtración explican todo el proceso de una actividad que estuvo viva hasta 1988.

El otro sector con diferentes instalaciones es el de las bodegas. La de Manuel Marín comenzó su actividad en 1950 y ocupa un solar de 638 metros cuadrados. Tres jaraíces de madera, una primera nave de tinajas de hormigón y una segunda con tinajas de barro en un espacio cubierto con estructura de madera. La bodega de Antonio Marín según el Catastro de Hacienda data de 1917. En este caso, grandes tinajas de hormigón a ambos lados de una nave rectangular, construidas en el propio espacio por expertos de Villarrobledo. Tinajas de 6400 Kg cada una de ellas que suponía una capacidad de 117.000 litros en total. Y junto a estas dos instalaciones, pequeñas bodegas en solares y viviendas que producían el vino de las familias.

La otra gran instalación de la industria alimentaria ha sido la fábrica de harinas, una producción que tiene un arraigo histórico con la presencia de los molinos harineros en los cauces del río. La fábrica construye un edificio de estructura sólida con dos plantas y que, con el paso del tiempo, va incorporando la maquinaria necesaria para una buena producción. La imágenes de1927 recogen la memoria de las personas que trabajaban en la instalación, desde el dueño a los trabajadores, sus mujeres y sus hijos.

La producción cerámica
Otro sector esencial en la producción industrial de Corral ha sido el de la fabricación cerámica que se recoge históricamente desde mediados del siglo XIX. La fábrica del siglo XX producía ladrillo hueco doble, sencillo, rasilla y teja de cubierta. Una instalación que requería espacios de grandes dimensiones con naves de cocción, espacios de secado y almacenamiento. Y que, como otros sectores de la industria, necesita espacios para la obtención de la materia prima. En este caso, canteras hoy convertidas en espacios de ocio para la población como el Charco. La instalación, hoy en día sin uso, conserva parte de las estructuras constructivas con espacios de especial interés.

En Corral surgieron en su momento otras industrias como la fábrica de conservas, la de gaseosas, la fabricación de hielo o la de pirotecnia. En la actualidad actividades que generan empleo y desarrollo económico como Industrias Arenas.
El patrimonio industrial nace con rapidez considerado como un signo del progreso de la sociedad. Pero la evolución de las técnicas, las nuevas necesidades comerciales, sociales y económicas hacen que también tenga una rápida obsolescencia. Pero es un patrimonio de especial interés por la singularidad de su arquitectura, por sus maquinarias y técnicas de trabajo. Y sobre todo porque es el testimonio del trabajo de generaciones pasadas. El patrimonio industrial es el paisaje del trabajo del hombre.

Paisaje e industria del territorio

El libro que ahora publica el ayuntamiento de Corral de Calatrava, dentro de la colección Cuadernos de Corral de Calatrava recoge estas actividades que han sido parte esencial de la vida de la población. Un recorrido que estudia la historia de las instalaciones industriales en la población en diferentes momentos, en un territorio con importantes valores históricos y naturales como quiere señalar el proyecto Geoparque Campo de Calatrava. Una publicación promovida por el ayuntamiento que quiere conocer el patrimonio de su municipio y hacerlo llegar a todos sus vecinos con estas publicaciones.

Y sobre todo un proyecto que es el reconocimiento de las personas que han trabajado en la localidad haciendo prosperar su economía y sus vidas. Por ello al final del libro se recogen dos documentos. La relación de empresas que desarrollaban su actividad en los años sesenta respondiendo a la demanda de reconocer las actividades molestas que pedía el gobierno civil. Una relación en la que muchos vecinos reconocerán sus nombres o los de sus familias. La publicación “Paisaje e industria del territorio” quiere dejar constancia de ese patrimonio industrial del municipio, pero sobre todo manifestar el reconocimiento de aquellos que lo han hecho realidad y conservan viva la memoria de su pueblo.

40 años de prensa regional: de cabeceras de papel a un entorno digital

Publicado el 28 de mayo de 2022 en el diario Lanza

Entrevista de Julia Yébenes a Belén Galletero Campos. Fotografía del encabezamiento de José Alberto Valenciano

Belén Galletero Campos, profesora de ‘Periodismo audiovisual: Televisión’ en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La-Mancha (UCLM), analiza la evolución de los medios en la región, un tema que ha investigado y plasmado en ‘Ciudades sin periódico: auge y declive de la prensa provincial de Castilla-La Mancha’

¿Cómo ha evolucionado la prensa de Castilla-La Mancha en los últimos 40 años? ¿Los medios de comunicación han sido elemento cohesionador de la identidad autonómica? ¿Por qué es la primera región que ha dejado de editar periódicos convencionales en papel -salvo ‘La Tribuna de Albacete’-? ¿Y cuál es el papel de la prensa digital por la que han apostado las empresas periodísticas en la última década?

Son cuestiones sobre las que Belén Galletero Campos, profesora de ‘Periodismo audiovisual: Televisión’ en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La-Mancha (UCLM), reflexiona con el diario Lanza. La docente ha investigado el florecimiento y decadencia de los medios escritos en Castilla-La Mancha desde la Transición, un marco histórico paralelo al desarrollo de la España de las Autonomías, cuyo contexto socioeconómico explica la corta vida de algunas cabeceras.

La evolución de los medios de comunicación en la región coincide, recuerda Galletero, con la “transformación” del sistema de prensa a nivel nacional en los años 80, tras dejar atrás la Prensa del Movimiento del régimen franquista y sus diferentes controles”. “Fue una prensa, señala, ligada a la construcción de la nueva autonomía”.

Los periódicos de la época siguieron de cerca este tiempo, de gran efervescencia política y social, conscientes del papel vertebrador que empezaron a asumir con la llegada de la democracia.

Destacaron las informaciones sobre la posición de rechazo de los partidos conservadores y la reticencia de Guadalajara a incorporarse al nuevo mapa castellano-manchego por sus lazos territoriales y económicos con Madrid, y de Albacete, históricamente apegada a Murcia.

Surgieron las primeras iniciativas privadas dentro de la eclosión de medios de esos años, aunque impulsadas por corporaciones con pies de barro, ya que fueron proyectos concebidos de manera territorial, con inversiones muy ajustadas, y al margen de una visión regional para las cinco provincias.

“A diferencia de otras autonomías similares a la nuestra en dispersión como Castilla y León o Extremadura, con arraigadas cabeceras e importantes cifras de lectores, Castilla-La Mancha no logró impulsar un gran medio referente y consolidado para toda la comunidad”, subraya la profesora.

Lo más parecido fue una edición de Diario 16 para la región y ya en los 90, el proyecto de un empresario ciudarrealeño con ‘Las noticias de Castilla La Mancha’, que apenas cuajaron por insuficiencia de recursos y personal, y ausencia de sentimiento regionalista.

Por el contrario, el modelo que triunfó en esa década y en la primera del siglo XXI, con gran profusión de medios, fue el encabezado por grupos con ediciones provinciales y locales, como el El Día y Promecal, centradas en la actualidad de proximidad.

¿Las razones? Según apunta la autora de ‘Ciudades sin periódico: auge y declive de la prensa provincial de Castilla-La Mancha’ se debe a un conjunto de circunstancias sociales, económicas y culturales.

Por un lado, el fracaso en el mantenimiento de la presencia de medios convencionales en el kiosko, tiene tintes sociológicos, como los altos índices de analfabetismo (en 1982 la región tenía una tasa de 121 analfabetos por 1.000 habitantes, frente a los 70 a nivel nacional), la baja inmersión educativa, sobre todo de población universitaria, la escasa cultura lectora, una sociedad muy rural con un mínimo consumo de prensa, un escaso tejido productivo y una incesante descapitalización demográfica.

Eran “divergencias importantes respecto a regiones del norte” que marcaron el inicio de partida de Castilla-La Mancha “en una situación de desventaja”.

Son condicionantes que hicieron que las apuestas mediáticas “no fueran rentables para las empresas periodísticas privadas”, y que desde finales de los 90 “hiciera irrevocable el plan de transición digital hacia la conversión a un nuevo modelo de negocio”.

Así, de la eclosión de medios de los años 80, pasó en los albores del siglo XXI a otro auge más debilitado que cayó más deprisa ante las dificultades que encontraron los empresarios para mantener vivos estos negocios.

La llegada del nuevo milenio supuso la inauguración de “la edad de oro para la profesión”, debido a la coyuntural pujanza económica (sobre todo por el boom de la construcción) y al aumento de inversión publicitaria, elementos que se sumaron a los efectos en positivo del autogobierno: dotación de estructuras educativas y comunicativas, y repunte del índice de población lectora de diarios.

El ámbito público, por su parte, ha ofrecido más fortaleza a la hora de impulsar corporaciones mediáticas, no tanto en el impulso y mantenimiento de los proyectos, como en su papel cohesionador de la región.

Es el caso de Castilla-La Mancha Media, el ente público de radio y televisión autonómico que ha vertebrado la autonomía desde su implantación en todas las provincias hace 20 años.

Como servicio público, la corporación audiovisual ha sabido aprovechar la capacidad que tiene de llegar a todos los rincones del territorio autonómico porque “cuenta con recursos suficientes, humanos y económicos”. Su mirada regional, explica Galletero, abarca la elaboración de unos contenidos -informativos y de entretenimiento- “que no son la suma de cinco provincias”. Se ha convertido en una herramienta de conciencia autonómica que está haciendo que los televidentes y escuchantes de una provincia “se identifiquen con los problemas de otra”.

CMM es “el medio que está haciendo más región”, sentencia la docente, al igual que otros digitales encastillalamancha.es o elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/ también trabajan con una concepción regional.

La era de los digitales

La llegada de estos y otros medios por internet se produjo por el cambio ligado a la reestructuración del sector de la construcción, muy vinculado al auge periodístico en la década de los 90. La desaparición de cabeceras de papel convencionales (hay ediciones de La Tribuna gratuita y un semanario de Lanza también sin pago) -excepto La Tribuna de Albacete-, dejaron un espacio en el que ya reinan numerosos medios digitales, algunos “muy interesantes”.

Se trata de un nuevo modelo que desde el punto de vista de la pluralidad “es positivo” pero también necesitado de inversiones en profesionales, medios y equipamientos y con el desafío de atender las nuevas demandas de los consumidores de información.

“Que no haya prensa en papel no tiene que ser negativo si la prensa digital es buena”, al margen del perjuicio que ha podido suponer para los más mayores de la sociedad al quedarse “desinformados”, sostiene la profesora de la UCLM. “Hay ejemplos, agrega, de digitales nativos de calidad” u “otros modelos que se han transformado muy potentes”.

Según los datos del Observatorio de la Comunicación de MediaCOM (un proyecto de la Facultad de Comunicación para canalizar estudios sobre las transformaciones y el impacto de los medios de comunicación en la región), en 2009 había censados10 digitales, en 2015 se registraban 76 y en este 2022 hay 74.

Las cifras reflejan, según la profesora de Televisión, la superación de un periodo de florecimiento de cabeceras online, con un vaivén en el que abrían y cerraban en cortos espacios de tiempo, mientras que en la actualidad hay más estabilidad y se mantienen los ya consolidados en sus territorios.

El reto ahora es “cómo van a sobrevivir” porque “la información de calidad se tiene que pagar”.

Más allá del formato, incide Galletero, “el funcionamiento de cualquier medio conlleva unos gastos, sobre todo si tiene un compromiso con la actualidad, y trabaja con los profesionales que hacen información en el terreno, sin cortar y pegar”. El mantenimiento económico es una de las alertas que tiene encima de la mesa el periodismo de calidad en el entorno digital. “El debate no es si es mejor la prensa en papel o la digital, sino conseguir recursos para tener un medio solvente y referente, que pueda hacer frente a los pagos de sus periodistas y a sus recursos humanos y materiales”.

Es un reto en el que están inmersos los medios privados de Castilla-La Mancha, muy dependientes de la publicidad, todavía con un tejido industrial frágil, y gran ligazón a la los recursos públicos.

“Depender de la publicidad de las instituciones no es malo, opina la investigadora, si está bien regulada, y tiene sus controles y cauces para que no tenga un uso perverso para mantener a medios afines”.

En el camino está el pago por los contenidos digitales, que ya utilizan las grandes corporaciones, en Castilla-La Mancha apenas implantado. “Es hacia donde vamos, como en las principales cabeceras donde no puedes acceder de manera ilimitada a todas las noticias”.

La suscripción es una vía de ingresos que en la región podría consolidar el futuro de los periódicos digitales, mantener las plantillas y hacer “un periodismo diferente y reposado” que llegue a calar y a dejar posos identitarios en la sociedad castellano-manchega.

En este recorrido de cuatro décadas, destaca en positivo la profesionalización en las redacciones, hasta los años 80 frecuentemente habitadas por colaboradores y periodistas sin titulación. Igualmente, la llegada de la Facultad de Comunicación de la UCLM y de investigaciones sobre la materia han contribuido a dar una cierta estabilidad al colectivo.

Vino, naturaleza y patrimonio, en Ciudad Real

Publicado en el diario Lanza el 8 de mayo de 2022.

Por Diego Peris. Fotografía portada del libro «Vino, patrimonio y naturaleza».

Bodegas que han modernizado sus instalaciones conservando antiguos edificios que son testimonio de una arquitectura industrial de especial interés. Patrimonio natural, histórico e industrial unidos ofrecen posibilidades especiales en nuestra provincia como recursos culturales, de identidad, de desarrollo económico y turístico

La provincia de Ciudad Real tiene un conjunto de valores singulares en sus espacios naturales, su patrimonio construido presente en yacimientos, edificios monumentales, arquitecturas populares y conjuntos históricos. Y junto a ello un patrimonio agrícola con un acento singular en los viñedos y en las bodegas que se incluyen en las denominaciones de origen Mancha y Valdepeñas y denominaciones de pago especialmente cualificadas.

Patrimonio natural
La presencia de comarcas geográficamente diferenciadas hace que existan en su territorio espacios naturales de especial interés. Espacios singulares como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Y junto a ellos territorios como el valle de Alcudia, o la zona de los montes de Toledo, las lagunas manchegas o los volcanes del campo de Calatrava.

El parque nacional de Las Tablas de Daimiel protege el humedal homónimo, las Tablas de Daimiel. Con una extensión de 1.928 hectáreas, es ZEPA y parte de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda. Las Tablas son un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la Península Ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en ella, así como por las aves que la visitan en los pasos migratorios.

El Parque Nacional de Cabañeros tiene una superficie de 40.856 hectáreas. Es una excelente representación del bosque mediterráneo, bien conservado y con sistemas ecológicos asociados de especial interés. Un conjunto de espacios naturales de especial interés
Patrimonio histórico.

Y junto a ello, Ciudad Real tiene edificios, restos de la cultura material y manifestaciones artísticas que testimonian la cultura de diferentes momentos históricos. La ocupación de época prehistórica ha dejado restos singulares como las pinturas rupestres esquemáticas de Fuencaliente y Chillón. De época tardorromana quedan restos en el yacimiento de Puente de la Olmilla en Albadalejo o en el yacimiento de la Bienvenida o esculturas como la figura togada de Alhambra. Restos de época visigoda se conservan en el yacimiento de Zuqueca-Oretum en Granátula de Calatrava.

De época islámica hay estructuras defensivas en Caracuel de Calatrava, en el castillo de san Fernando de Bolaños, en el castillo de la Estrella de Montiel y en el de Alhambra. Calatrava la Vieja se fundó en el siglo VIII en época omeya. Una época de gran actividad en la provincia llega con la presencia de las órdenes militares. Del arte en las tierras de realengo se conserva la ermita de Alarcos en Ciudad Real o la propia Ciudad Real con las iglesias de Santiago, San Pedro y la Catedral. La arquitectura medieval tiene representaciones en la iglesia de san Juan Bautista de Chillón, de Nuestra Señora de la Asunción de Valdepeñas y de Nuestra Señora de la Asunción de Villahermosa. En el campo de Calatrava, la iglesia de la Asunción de Puertollano, la Asunción de Miguelturra o la Asunción de Santa Cruz de Mudela y la Catedral de Ciudad Real; en el campo de Montiel, la iglesia de Santiago el Nuevo de Membrilla y en el Campo de san Juan el convento de san Francisco en Alcázar de san Juan.

El mudéjar del siglo XVI tiene muestras en la iglesia de santa María Magdalena de Membrilla o en la iglesia parroquial de Tirteafuera. El ornato plateresco tiene construcciones en el campo de Calatrava, en el monasterio de la Asunción de monjas calatravas de Almagro con un claustro de especial interés. El siglo XVI tiene en Almagro portadas de edificios residenciales que muestran su desarrollo económico. En el campo de Montiel, Villanueva de los Infantes será el gran centro, con la iglesia de san Andrés y junto a él, la iglesia de san Andrés de Villamanrique y la de Santiago en Torrenueva. Modelos de iglesias columnarias como la de Madre de Dios en Almagro o la de la Asunción en Manzanares. El manierismo tiene su gran representación en el palacio de don Álvaro de Bazán en Viso del Marqués, la iglesia de santa Quiteria de Alcázar de san Juan o la iglesia de santo Domingo en Villanueva de los Infantes. La arquitectura civil del momento tiene representaciones en el palacio almacén de los Fúcares de Almagro, la alhóndiga de Infantes, el pósito de Campo de Criptana o el palacio de los Ballesteros en Infantes.

La arquitectura barroca y rococó tiene muestras en la iglesia de los Jesuitas de Almagro y la iglesia de san Carlos del Valle. El clasicismo pervive en la casa rectoral de Infantes o en la portada de la iglesia de santa Catalina de la Solana y en los edificios de los Trinitarios en Valdepeñas y la Solana. De un barroco triunfante son las iglesias de la Merced de Ciudad Real y la de san Agustín de Almagro. Santuarios, ermitas y camarines de la virgen de las Nieves de Almagro, Nuestra Señora de las Virtudes de Santa Cruz de Mudela, de la Virgen de la Cabeza en Torrenueva y ermitas como san Juan o san Blas en Almagro o el camarín de santa María en Alcázar de san Juan. La arquitectura civil tiene muestras singulares como el corral de comedias de Almagro o el palacio de Valdeparaíso en Almagro.

Los siglos XVIII y XIX renuevan la arquitectura y las ciudades de la provincia. Almadén levanta su plaza de toros hexagonal y la Escuela de Capataces de Minas. Lorenzana promueve la Casa de la Caridad en Ciudad Real y se construyen teatros en diferentes poblaciones (Almagro, Almodóvar), edificios como el palacio episcopal de Ciudad Real o la Diputación provincial del arquitecto Rebollar. La industrialización tiene testimonios singulares en Almadén, patrimonio de la humanidad, Almadenejos y Puertollano ciudad industrial unida a la explotación de las pizarras bituminosas y ahora convertido en un conjunto industrial de primera importancia. La ciudad en su conjunto mantiene sus valores en conjuntos históricos como Almadén, Almagro, Villanueva de los Infantes, Moral de Calatrava y Villalba de Calatrava.

Un patrimonio natural e histórico de primera importancia que llena la provincia de referencias.

Patrimonio vitivinícola
Las bodegas como parte del patrimonio de Ciudad Real tienen referentes importantes históricos en diferentes localidades, que se mantienen vivos y con una actividad renovada. La provincia de Ciudad Real con 19.813 Km2 tiene una superficie cultivada de viñedo de 160.411 hectáreas que representa el 7,8 % del total de su superficie, superior al 6,25 de media regional. Se configura así un mapa general de la provincia que concentra la mayor parte de la superficie del viñedo en el Este del conjunto de municipios lo que produce un porcentaje próximo al 15% de la superficie de esta zona ocupada por el viñedo conformando así un elemento esencial del paisaje provincial.

Bodegas que han modernizado sus instalaciones conservando antiguos edificios que son testimonio de una arquitectura industrial de especial interés. Patrimonio natural, histórico e industrial unidos ofrecen posibilidades especiales en nuestra provincia como recursos culturales, de identidad, de desarrollo económico y turístico.

Me alegro del triunfo de Chanel. No entiendo SloMo

Publicado en El Decano de Guadalajara el 24 de mayo de 2022

Por Antonio Marco. Fotografía de RTVE.

Como tantos millones de españoles, el pasado día 14 vi la intervención de nuestra Chanel en el Festival de Eurovisión y disfruté con el espectáculo, mezcla de canción y danza, de español, inglés y spanglish, de luz, sonido y efectos propios de una tecnología moderna apabullante. La fuerza, la precisión, el movimiento y sincronía de Chanel y sus acompañantes fueron merecedores del reconocimiento universal a la hora de los premios: un tercer puesto en las circunstancias actuales europeas es un triunfo.

Pero la canción SloMo, que así se titula, luego diré por qué, me ha obligado a un ejercicio de reflexión profunda para reconocer la dura realidad: mi generación y unas cuantas anteriores a la mía somos ya el pasado irreversible, por supuesto, y probablemente poco añorado en el futuro. He de confesar que no entendí ni una palabra del texto, comenzando por el título, que Chanel cantaba y acompasaba con su ritmo frenético. Apenas si entiendo algún fragmento del texto y no logro entender “el mensaje” de la canción, si es que tiene alguno. Así que he tenido que recurrir a la web para encontrar información que me ilumine y he encontrado numerosísimas referencias, incluida la famosa Wikipedia, de lo que deduzco la ignorancia y necesidad de información de muchos miles, millones sin duda de paisanos.

No entro en la polémica que se generó tan pronto fue seleccionada en el renacido Festival de Benidorm, (Benidorm Fest en el agobiante inglés), ni mucho menos en la politización ridícula de la cuestión, que movió a algún partido político a plantear curiosas preguntas en el Parlamento. No entro, tampoco por supuesto, en sí esta canción hace un flaco favor al feminismo y su defensa de la mujer o supone en realidad una afirmación de su “empoderamiento” como fémina, que en este caso, con absoluta libertad dice y hace con su voz y con  su cuerpo lo que le da la real gana.

Entro tan solo en la consideración y análisis del texto y comprenderán el choque intelectual, emocional y generacional que este bodrio ininteligible produce en un antiguo profesor empeñado en desentrañar la claridad de la complicada sintaxis latina y la estructura lógica que toda creación literaria, incluidas las canciones acompañadas de poderoso aparato sonoro, debe tener: planteamiento, nudo y desenlace. Creaciones a las que, tal como está el panorama mundial, tal vez se les debe exigir también algún objetivo o intención educativa o moralizante. Es decir, sólo me refiero y me interesa el encontronazo con una lengua, que se supone que es la propia pero que no entiendo, a pesar de dedicar toda mi vida al estudio de algunas lenguas antiguas y modernas. Por eso confesaba al inicio mi desazón por esta dura realidad: si por casualidad este lenguaje lo entienden los jóvenes, el choque generacional me parece irreversible, el mundo que se avecina poco tendrá que ver con el que hemos vivido los mayores y nos resultará cada día menos comprensible en todos los aspectos, sobre todo los artísticos, a los de edad avanzada e incluso más jóvenes. Hoy mismo escuchaba un preocupante comentario sobre un programa informático de inteligencia artificial (IA) capaz de realizar extraordinarias pinturas originales a partir de la expresión de simples deseos subjetivos;  por ejemplo a partir de términos tales como caballo, azul, mar y alas le pintará el citado software tal vez un novedoso Pegaso nunca imaginado ni superado por los pintores clásicos más afamados.

Salvadas estas consideraciones, confieso de nuevo que el espectáculo total ofrecido por Chanel y sus compañeros fue grandioso, sin duda el mejor de la noche. La canción no me gustó (me gustan el acariciador bolero  y el pop más que el reguetón ruidoso), pero la danza y el entorno audiovisual fue de una fuerza y precisión insuperable. Chanel tiene sin duda un grandioso futuro artístico y mediático.

Entonces, ¿qué significa SloMo?. Es un término formado con las dos primeras sílabas de las palabras inglesas Slow Motion , que significan “ a cámara lenta” y que a su vez es parte de uno de los versos de la canción que se repite como un estribilloTake a video, watch it slow mo, mo, mo, mo, mo, ¡yea![Graba un vídeo, míralo a cámara lenta, ta, ta, ta, ta]. ¿Se imaginan por un momento las infinitas posibilidades creativas que esta fórmula de trocear las palabras ( a ser posible inglesas) para luego componer con los pedazos iniciales otra nueva ininteligible tiene en manos de 500 millones de hispanohablantes? Nada me asusta más que no comprender a mis conciudadanos, y eso es lo que me ocurre con SloMo.

Creo que para que este propio artículo sea mínimamente inteligible, es necesario transcribir el texto o letra de la canción, larga y repetitiva en palabras, corta en mensaje y contenido, e invitarles a que estudien “spanglish” y busquen información en la red para una aceptable intelección del mismo. Les agradeceré, estimados lectores, toda información y ayuda que puedan aportarme.

SloMo

Let’s go

Llegó la mami

La reina, la dura, una Bugatti

El mundo ‘tá loco con este body

Si tengo un problema, no es monetary

Yo vuelvo loquito’ a todos los daddie’

Voy siempre primera, nunca secondary

Apena’ hago doom, doom con mi boom, boom

Y le’ tengo dando zoom, zoom oh my yummy

Y no se confundan, señora’ y señore’

Yo siempre estoy ready pa’ romper cadera’, romper corazones

Solo existe una, no hay imitacione’, na, na.

Y si aún no me creen pue’ me toca mostrárselo

Take a video, watch it slow mo, mo, mo, mo, mo ¡yeah! (Graba un vídeo, míralo a cámara lenta, ta,ta,ta, ta)

Booty hypnotic, make you want more, more, more, more, more

Voy a bajarlo hasta el suelo-lo-lo-lo-lo ¡yeah!

If the way I shake it to this dembow ¡to this dembow!

Drives you loco ¡yeah!

Take a video, watch it slow mo

Te gusta to’ lo que tengo

te endulzo la cara en jugo de mango

Se te dispara cuando la prendo

Hasta el final, yo no me detengo

Take a sip of my cola-la

Ponte salvaje, na-na-na

Make it go like pa-pa-pa-pa

Like pa-pa-pa-pa-pa

Y no se confundan, y no se confundan, señora’ y señore’

Yo siempre estoy ready, yo siempre estoy ready pa’ romper cadera’, romper corazones ¡ah!

Solo existe una, solo existe una, no hay imitacione’, ¡na, na, na!

Y si aún no me creen pue’ me toca mostrárselo, oye

Take a video, watch it slow mo, mo, mo, mo, mo

Booty hypnotic, make you want more, more, more, more, more

Voy a bajarlo hasta el suelo-lo-lo-lo-lo

If the way I shake it to this dembow, to this dembow

Drives you loco ¡yeah!

Take a video, watch it slow mo, mo, mo, mo, mo

Booty hypnotic, make you want more, more, more, more, more

Voy a bajarlo hasta el suelo-lo-lo-lo-lo

If the way I shake it to this dembow, to this dembow.

Drives you loco ¡yeah!

Y no se confundan, y no se confundan, señora’ y señore’

Yo siempre estoy ready, yo siempre estoy ready pa’ romper cadera’, romper corazones ¡oh!

Solo existe una, solo existe una, no hay imitacione’, ¡na, na, na!

Y si aún no me creen pue’ me toca mostrárselo ¡oh-yeah!

Take a video, watch it slow mo, mo, mo, mo, mo

Voy a bajarlo hasta el suelo-lo-lo-lo-lo

If the way I shake it to this dembow, to this dembow

Drives you loco ¡yeah!

Take a video, watch it slow mo.

El aborto ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos

Publicado en Latribunadetoledo.es el 6 de mayo de 2022.

Escrito por Javier Díaz Revorio.

Dicen que mal de muchos es consuelo de tontos, pero al conocer la filtración del contenido de la futura sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América sobre el aborto lo primero que he pensado es aquello de que ‘en todas partes cuecen habas’; es decir, estas cosas no solo pasan en España, ya que hoy en día es muy difícil evitar que cualquier información dé rápidamente la vuelta al mundo. Lo cierto es que, en uno u otro lugar, estas filtraciones suelen tener algo en común: proceden de sujetos interesados en que lo que dice la filtración no llegue a cumplirse, sobre todo si logran que desde diversos sectores y lobbies se presione al propio órgano judicial para que ‘reconsidere’ el contenido de su decisión.  De ahí deriva otro elemento en común: estas filtraciones siempre hacen daño a la institución, pudiendo llegar a comprometer su independencia si esta cede a esas posibles presiones; y en cualquier caso su imagen y prestigio nunca sale bien parado de estas situaciones.
Todo esto es lo que está sucediendo en Estados Unidos, donde muchos grupos se están movilizando para tratar de impedir que el Tribunal Supremo apruebe su dictamen tal y como se ha filtrado. No escribiré ni una palabra sobre el fondo del asunto hasta que la sentencia no esté aprobada, pero siempre me han llamado la atención este tipo de manifestaciones frente a las resoluciones judiciales. Desde luego, vaya por delante que están plenamente amparadas por la libertad de manifestación. Y sería imposible no ver el impacto que podría tener una decisión de este tipo, que corregiría una de las decisiones señeras de la jurisprudencia de una de las Cortes más influyentes del mundo, como lo fue Roe v. Wade (1973). Pero lo que me resulta llamativo es que este tipo de manifestaciones no parecen encuadrarse en ninguna de las dos alternativas por las cuales una decisión judicial puede ser ‘injusta’, ‘errónea’ o criticable: si el error procede de que el derecho es injusto o no ofrece la mejor solución, habría que manifestarse frente al poder que puede modificar el derecho, esto es, el legislativo (o el constituyente, o incluso el ejecutivo en la medida en que puede impulsar la reforma); si el error es del aplicador, solo puede discutirse esa cuestión con argumentos propiamente jurídicos, así que solo quienes conozcan la ciencia jurídica podrían argumentar contra la decisión judicial… Lo cierto es que estamos ante un tema polémico, ante el que las sociedades suelen dividirse, por razones morales o religiosas, pero por lo que hoy vemos en Estados Unidos, sobre todo políticas. En estos casos, no es descabellado dejar la solución al legislador competente.

Como una maleta

Publicado en Latribunadeciudadreal.es el 6 de mayo de 2022

Escrito por Antonio Pérez Henares.

Empiezo a tener sensaciones de maleta y de una cierta desubicación. Esta mañana al despertar y al venirme a la cabeza que era jueves y que tenía que escribir el artículo me he dicho. ‘Entonces estoy en Badajoz’. Que es donde he amanecido hoy, llegado desde Plasencia, clausura Feria del Libro y primer acto del ciclo de novela histórica que Escritores con la Historia vamos a desarrollar allí con motivo de las Edades del Hombre y de la mano de su ayuntamiento, y tras echar otro día en Mérida antes de llegar aquí para compartir unos días y unas jornadas literarias con el Ejército, con la Brigada Extremadura y, en concreto, su regimiento de Artillería. Este 5 de mayo me tocará conferenciar a mí, tras haber escuchado a José Calvo Poyato y a Jesús Sánchez en otro ciclo de nuestra asociación.
Es precisamente la fecha en que sale por fin a las librerías ‘Tierra Vieja’, pero va la cosa de Descubrimiento de América y lo que toca es hablar de ‘Cabeza de Vaca’. Y llevárselo muy preparado, porque los militares españoles son el mejor público, pero también el más enterado y viajado. Un verdadero lujo compartir estos días de conversaciones con ellos. Por cierto, entre los asistentes y sin fallar un día, el general Rajo, bien conocido en nuestra región, pues estuvo al mando del Museo del Ejército en Toledo. Ahora, ya en la reserva, ha vuelto a su tierra natal.
El viernes me echo de nuevo a la carretera. Que esa es otra. Porque carretera es lo único que se puede coger. Extremadura no es que esté dejada de la mano de Dios, sino de los políticos que en decenios de promesas han sido incapaces de cumplir una sola y ponerles un tren decente. Es una vergüenza lo que se ha cometido y se comete con esta maravillosa tierra en lo que a comunicaciones se refiere. Vamos, como si para hacer la obra hubiera que atravesar el Himalaya cuando el camino más derechito y llano no puede ser.
Vuelvo el 6 pero solo para cambiar de maleta. Me toca una cabalgada, ahora ya dedicado del todo a Tierra Vieja, pegando botes por toda la geografía. Dice mi amiga Carmen Posadas que a veces se siente parte de aquel circo de antaño que iba por las ferias, el de Manolita Chen.
Pero sarna con gusto no pica. Y no hace falta mentir para decir que constituye un momento feliz para el escritor. Y personalmente lo he comenzado a disfrutar con un periplo que me hice con periodistas por ‘mis’ alcarrias. Tanto por la Alta como por la Baja. Les di una paliza de miedo, pero les di buen vino de la propia bodega familiar, espárragos recién cogidos y de comer cabrito en Jadraque. Luego casi los pierdo entre Zorita y por Recópolis buscando un molino calatravo. Pero al final di con él.
Ahora llegan las presentaciones, que serán un sin parar. Y algún viaje más a otro gran escenario de la novela: El Guadiana y las tierras calatravas. Algunas paradas ya están fijadas. El próximo fin de semana un día muy especial, el sábado, jornada al completo, en la Feria del Libro de Guadalajara. No menos especial, otra cita para mi trascendental, 4 y 5 de junio en Atienza, que recupera nuestra Caballada, además después de estos dos años perros que hemos tenido que pasar. En junio le tocará a Ciudad Real. Cuenca, Toledo y Albacete están por decidir aún. Ah Y entre julio y agosto ya está en marcha la presencia en un par de docenas de villas y pueblos de toda la región.
Porque este es un libro, que amen de otras cosas, de humilde homenaje a mi tierra y es allí, por muy pequeño que sea el lugar, donde más quiero ir con él y estar con mis paisanos que sé que van a ser quienes mejor lo van a entender.

Perros de la guerra

Publicado en Latribunadeciudadreal.es el 28 de febrero de 2022

Escrito por Manuel Juliá.

«Y gritará destrucción y soltará los perros de la guerra», dice Shakespeare en boca de Antonio en su tragedia sobre Julio César (ahora revivida en las puñaladas que ha recibido Pablo Casado de sus más íntimos colaboradores). El hábito del horror sofocará toda piedad, insiste. La historia del mundo era la historia de sus guerras, hasta que, después de la Segunda Guerra Mundial, fue tal la destrucción producida, el sufrimiento, el horror creado que políticos sensatos como Jean Monet, De Gasperi, Anna Lindh, y Helmut Kohl o Miterrand, entre muchos más, se dijeron que aquello no podía volver a suceder. Entendieron que creando un mercado común europeo habría razones indestructibles para no volver a soltar los perros de la guerra en Europa. Al menos, en una parte que ha desterrado el conflicto bélico como forma de resolución de cualquier desacuerdo.
La democracia no es un sistema perfecto, porque el ser humano no lo es. Pero, cualquier otra fórmula, se hunde en la caverna de los tiempos, y despierta la esclavitud, el hambre, el miedo a la vida, la desgracia persistente. Y así como cuando el voraz comunismo destruía la felicidad colectiva, maltratando el pensamiento individual y la igualdad, soterrando los sueños de la persona, al otro lado de su muro había una sociedad libre (e imperfecta por supuesto) llena de sueños que avanzaba por la paz hacia la felicidad, en la que la igualdad crecía. Ese escaparate capitalista fue lo que destrozó el régimen soviético. Sembró la enzima de la libertad y la fe en el futuro en las gentes que vivían bajo la dura goma de la bota soviética.
El ansia de libertad, riqueza y justicia es el verdadero enemigo de Putin y su régimen opresor. El sátrapa suelta los perros de la guerra porque no puede permitir que en sus vecinos haya prosperidad, libertad y justicia. Sun Tzu, el mejor estratega militar que ha existido, aconsejaba no llegar jamás a la guerra porque, de la muerte, solo nace la muerte.
Pero este líder cruel, cuya existencia es una desgracia para el mundo, lleno de viejos afanes imperialistas, odios étnicos, concepciones autoritarias y soberbia sin fin, este Putin en cuyo rostro el mal se plasma, ha lanzado en esta Europa que descubrió el maná de la paz a los perros de la guerra. Este dolor que ha creado llevará su nombre para siempre.

Estanflación

Publicado en Latribunadetoledo.es el 28 de marzo de 2022

Escrito por Juan Ignacio de Mesa.

La guerra de Ucrania tiene unas consecuencias humanitarias y económicas que nos debe hacer reflexionar.
Las estimaciones apuntan a que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB)en España podría ser de un punto menos de lo previsto, con lo que esto supone de reducción en la creación de empleo. La inflación (ese monstruoso impuesto de los pobres) se puede elevar dos puntos sobre la media actual, por el aumento del precio de la energía, metales y cereales.
Para hacernos una idea, aunque el PIB de Rusia es poco más del 3% superior al español, con una población que más que triplica la española y una superficie 34 veces la de nuestro país -Rusia, con 17,1 millones de Km2 es el país más grande del mundo-, es rica en recursos, controlando minerales como el paladio, o el platino, así como es una potencia en petróleo, gas, níquel y trigo.
Ucrania es el granero de Europa, siendo el mayor productor de aceite de girasol y, entre otros elementos, produce el 70% de gas Neón, fundamental para fabricar semiconductores.
La guerra actual, es un sinsentido que está suponiendo la pérdida de miles de vidas, destrozando un país y generando una catástrofe humanitaria de dimensiones incalculables.
Las sanciones impuestas a Rusia son severas, y hay que intentar presionar para que esta situación termine cuanto antes, pero ya se ha generado una dinámica con consecuencias difíciles de medir.
En 1977, con una inflación del 26% y con tipos de interés por encima del 22%, a iniciativa de Enrique Fuentes Quintana, vicepresidente del Gobierno de Suárez, se firmaron los Pactos de La Moncloa demostrando los líderes políticos tener sentido de Estado. De momento, al seguir creciendo, estamos lejos de que caigamos en estanflación, situación que, sí teníamos en aquel momento, pero si las partes no llegan a un acuerdo y continúa la huelga de transporte, habrá problemas de suministro a sectores de actividad que tendrán que limitar o incluso cerrar su producción, con lo que estaremos con alta inflación y crecimiento escaso o nulo, escenario de estanflación.
La tan denostada, por algunos, Transición, demostró que los españoles somos capaces de ponernos de acuerdo. ¿Tan difícil es repetir aquellos momentos? Cuan agradecidos estaríamos todos si trabajaran unidos para encontrar soluciones.