Vejez

Por Juan Ignacio de Mesa

Publicado en La Tribuna de Toledo el 20 de febrero de 2023

El que la moción de censura que, parece ser, quiere llevar adelante VOX, tenga de protagonista a Ramón Tamames, está dando mucho que hablar. He coincidido con Tamames a lo largo de mi vida. Primero en la Facultad de Económicas en la que el impartía clases siendo yo alumno, luego, siendo él concejal por el PCE en el Ayuntamiento de Madrid, mientras yo asumía el cargo de Alcalde de Toledo. Posteriormente en encuentros de todo tipo. Siempre ha sido, y es, un señor.
Que vaya a encabezar la citada moción de censura, le supone encontrarse en el centro de todo tipo de críticas, algunas las entiendo. Pero hay algo que me sirve de base para establecer un debate al respecto. Se le critica por asumir el protagonismo de este asunto con la edad que tiene. Simplemente se le considera ‘viejo’. Y quizás debamos hacernos mirar el juicio que la edad nos merece.
Es obvio que la edad nos afecta físicamente y no podemos comportarnos cual mozuelos, pero, intelectualmente nos podemos encontrar con personas de edad provecta, con una capacidad muy superior para estudiar, analizar, valorar, opinar y gestionar que otros en pleno uso de sus facultades físicas y mentales.
En España se desperdicia el conocimiento estableciendo la jubilación obligatoria de catedráticos, investigadores, médicos, notarios… a los 70 años. Es más, en el código de buen Gobierno de las empresas cotizadas, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recomienda que se indique la política que la empresa tiene para retirar de puestos ejecutivos a los profesionales que alcancen determinada edad.
Creo que debemos pensar si la discriminación por edad debe erradicarse al igual que se elimina toda discriminación por raza, religión, sexo o tendencia sexual. Y ¿no sería más razonable que la única discriminación se planteara hacía aquellos que demuestran ser incompetentes para el ejercicio de una profesión? Desaprovechar el capital humano que supone tener una buena cabeza nos cuesta demasiado. El pasado miércoles, estuve escuchando en la Real Academia Española de la Lengua (RAE) a Víctor García de la Concha presentando su último libro. Tiene 89 años, se mueve con bastón, ¡pero que bien montada tiene su cabeza!

El Vicepresidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, Juan Ignacio de Mesa, ha presentado con el Rector Julián Garde los resultados de un importante proyecto de investigación

Un estudio de la UCLM constata que la sucesión y la creación de valor son las principales preocupaciones de las empresas familiares de la región

Publicado en el Diario Lanza el 22 de febrero de 2023

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM), en el marco del convenio que ambas instituciones mantienen, han llevado a cabo un estudio de la empresa familiar en la región el cual confirma su importancia en la estructura económica de la Comunidad Autónoma. Presentado en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo y presidido por el rector de la institución académica, Julián Garde, el informe constata el arraigo de este tipo de organizaciones con el territorio, su preocupación por la sucesión (y por tanto continuidad) y generación de riqueza, su apuesta por la innovación y digitalización y que son rentables económica y financieramente.

El 94,3 por ciento del total de empresas de Castilla-La Mancha son empresas familiares, que generan el 85,2 por ciento del empleo privado y su peso en la actividad económica regional equivale al 74,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del sector privado. Son datos extraídos del ‘Estudio de la Empresa Familiar en Castilla-La Mancha’, el cual pone de manifiesto su elevado compromiso con el empleo en el territorio en el que se asientan, su rentabilidad económica y financiera por encima del resto de las empresas no familiares y su preocupación por la sucesión y la creación de riqueza, informa la UCLM en nota de prensa.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM), ha sido presentado hoy por su directora, la catedrática de Organización de Empresas Ángela González, en un acto celebrado en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo que ha presidido el rector de la Universidad regional, Julián Garde; y al que ha asistido el presidente de la AEFCLM, Juan Ignacio de Mesa.

El estudio detalla, teniendo en cuenta datos del Instituto de Empresa Familiar, que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma española con mayor número de empresas familiares según su volumen de empleo y que su presencia es dominante en los sectores primario y secundario. González ha resaltado la importancia de este tipo de empresas en la estructura económica de la región, lo cual justifica el interés de abordar su estudio y de proporcionar información para los empresarios y directivos de las empresas familiares, que ayude a la mejora de su gestión y funcionamiento.

En su intervención, el rector ha explicado que este estudio es fruto de la colaboración que la UCLM mantiene con la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha a través de cuatro convenios, y añadido que el mismo muestra el “estado de salud” de las empresas familiares de la región, especialmente de las 55 que integran la asociación. “Para la UCLM es un lujo esta colaboración. Hay que poner en valor los fundamentos compartidos por estas empresas, compromiso y arraigo a la tierra, que son también valores compartidos por la UCLM a través de su compromiso con la formación de los jóvenes que esperamos se incorporen a estas empresas”, ha resaltado el rector.

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha ha asegurado que para la misma es “vital” conocer los datos que aporta el estudio porque con ellos “podremos seguir avanzando en nuestro objetivo, la defensa y protección de la empresa familiar como motor de la economía”. “Las 55 empresas asociadas a la organización creemos firmemente en nuestro capital humano, tenemos un arraigo a nuestra tierra y queremos contribuir a mejorarla. Empresas con un recorrido importante pero que no dejan de lado la innovación, la internacionalización y su apuesta por el futuro de nuestra región”

Características y análisis económico-financiero de las empresas familiares

Más allá de las cifras, el informe profundiza en las características básicas de las empresas familiares, la forma de dirección y la vinculación con la familia, los valores, los objetivos y los ejes estratégicos que priman; y realiza un análisis económico-financiero de las mismas. La investigación, llevada a cabo por los profesores de la UCLM Ángela González, Cristina Díaz García, Juan José Jiménez Moreno y Francisco J. Sáez Martínez, y la directora de la Asociación de la Empresa Familiar Castilla-La Mancha, Isabel de Miguel, ha sido realizada tomando como información la procedente de una encuesta dirigida a los socios de la Asociación y de los datos de los balances y cuentas de resultados contendidos en la base de datos SABI.

El estudio pone de manifiesto que más allá de la caracterización más básica acerca de la forma jurídica, tamaño, edad o sector de actividad, los rasgos que definen a las empresas familiares proceden sobre todo de los valores que comparten, de la responsabilidad que manifiestan con el territorio, en definitiva, de su compromiso con el empleo de la zona donde trabajan.

Además, su carácter familiar no lo consideran una barrera para competir y les genera una visión de la empresa más allá de lo económico-financiero, viéndola como una generadora de recursos para el sustento de la familia, cuyos miembros suelen incorporarse a las tareas de dirección. Sus directivos son altamente cualificados, con formación universitaria de postgrado en un porcentaje muy alto, lo que puede ser signo de las capacidades que necesita la empresa y a su vez causa de los buenos resultados que están alcanzando. Entre sus máximas preocupaciones está la sucesión, pues la supervivencia de la empresa familiar es uno de sus objetivos clave, junto con la creación del máximo valor.

La innovación

Respecto a la innovación, los resultados del estudio muestran que actualmente las empresas familiares de la región están definiendo sus estrategias, de cara a incrementar mejoras en productos, procesos, organización, comercialización y en el sistema social. Además, se encuentran en pleno proceso de transformación digital de cara a una mejora en los procesos y en su relación con proveedores, distribuidores y clientes.

Asimismo, el informe señala que las empresas familiares castellanomanchegas no muestran preferencia por una sola vía de obtención de la ventaja competitiva, ya que conviven empresas que se centran en la satisfacción de segmentos especializados con otras que buscan conseguir una estandarización que les permita obtener ventajas en costes. En su mayoría son empresas exportadoras, aunque también buscan hacer inversiones en otros países.

En cuanto a la salud financiera de este tipo de empresas, el estudio confirma que son rentables económica y financieramente, con márgenes de beneficio por encima de las empresas no familiares. Son eficientes en su funcionamiento y su estructura contable está equilibrada, presentando mayor volumen de recursos propios y de activos que las empresas no familiares, así como ratios de solvencia, liquidez y grado de apalancamiento. En cuanto a las ratios por empleado, el nivel alcanzado en comparación con las empresas no familiares indica que se trata de empresas más productivas.

La Diputación presenta la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha

Publicado en El Decano de Guadalajara el 21 de febrero de 2023

Por Carmen Ibáñez

Esta mañana la Diputación de Guadalajara presentaba la recientemente creada Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, donde sus primeros pasos se dieron durante el mes de noviembre del año pasado con actividades de la región y la provincia.

«Lo que se pretende es generar opinión académica, donde se tratarán temas de interés público, difundiendo la cultura y la investigación» explica José Luis Vega, presidente de la Diputación de Guadalajara. «Son docentes y profesionales del ámbito de las ciencias sociales, el arte, economía, sociología, ciencias políticas… Para Castilla-La Mancha es importante y positivo la creación de esta academia, porque sus objetivos es difundir el conocimiento la cultura y la investigación. Toda esa opinión estará siempre fundamentada por el rigor de los académicos y será una herramienta útil para los que prestamos un servicio público a toda la ciudadanía», apunta Vega.

«La Diputación será un aliado más en toda vuestra andadura y compromiso con la ciudadanía, ese conocimiento tiene que ser conocido por toda la sociedad y en este caso por la provincia de Guadalajara».

Por otro lado, Sara Simón, teniente de alcalde del área de Derechos de la Ciudadanía del Ayuntamiento de Guadalajara, afirma que la llegada de esta Academia «es un honor que devolveremos en forma de diálogo y colaboración con estos académicos, que darán un paso al frente para contribuir en tener una sociedad mejor y poder seguir avanzando. Hoy la ciudad sabe la importancia de abrazar el conocimiento como desarrollo para cualquier transformación de nuestra sociedad, mi mensaje es el agradecimiento a las personas que impulsaron a que esta academia sea una realidad, son personas que conocen nuestra ciudad y su provincia, la quieren y trabajan por ella».

«Queremos que nos sirva para generar conocimiento y opinión como una plataforma de divulgación y que se conozca el trabajo en materia de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, se abordarán retos importantísimos con personas que son referencia y fuente de conocimiento. Hoy quiero daros las gracias por hacer de esto una realidad y tenéis la mano del Ayuntamiento para esto», afirma Simón.

Carmelo García, vicerrector del Campus de Guadalajara de la UAH también agradece «participar en este proyecto conjunto, la Universidad de Alcalá de Henares quiere estar presente y tendremos una colaboración más sólida a través de un convenio en el que estamos trabajando, que va a contemplar los pilares de esa colaboración entre la Universidad con la Academia. Esos pilares serán la investigación, con proyectos de investigación con académicos y profesores, divulgación y formación. Me gustaría dar las gracias a las instituciones en las que encontramos el apoyo en estas andaduras», apunta Carmelo García.

Para concluir la presentación, Luis Arroyo Zapatero, presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha considera que esta Academia «va a poder ser un instrumento para garantizar vía de participación intelectual, la idea es que transicione por más sitios que en una ciudad».

Alguno de los temas que se abordarán, según explica el presidente de la Academia, será uno de los problemas que más preocupa a la mayoría de los ciudadanos de esta región «que está preocupada por la España Vaciada y en Guadalajara hay dos zonas en las que también se preocupan del ‘llenado’ en cuanto algunas poblaciones. Esto un problema de administración y organismo y nos gustaría tratar lo vaciado y llenado, si podemos ayudar a los responsables municipales y provinciales entenderemos mejor ese fenómeno» explica.

En esta presentación también han estado presentes varios académicos de la provincia de Guadalajara como Antonio Marco, Antonio Herrera Casado, Plácido Ballesteros y la secretaria general de la Academia, Carmen Carrasco.

 

La Academia de Ciencias Sociales de CLM abordará el martes 21 de febrero en Guadalajara la guerra en Ucrania

Publicado el 18 de febrero de 2021 en dclm.es 

En este primer acto en Guadalajara se hará entrega de los títulos de académicos de honor y de académicos numerarios y se ofrecerá un completo análisis de la situación en Ucrania.

La Sala Multiusos del Centro San José de Guadalajara acogerá el próximo martes, 21 de febrero a las 18:30 horas, el acto de presentación de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, fundada en 2022 e integrada por personas de acreditada trayectoria académica y profesional en este ámbito.

En este primer acto en Guadalajara se hará entrega de los títulos de académicos de honor y de académicos numerarios y se ofrecerá a los asistentes un completo análisis actual e histórico de la situación en Ucrania, a cargo de Antonio Marco, académico fundador y ex presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, y de Luis Arroyo Zapatero, presidente de la Academia y exrector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La Academia de las Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha cuenta con el reconocimiento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como organización cuya principal vocación es la elaboración de opinión académica sobre asuntos de interés general y coadyuvar a la difusión cultural y de la investigación general en todo el territorio regional, ha informado en nota de prensa la Diputación.

De acuerdo con los Estatutos que rigen la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, en su seno se agrupan distintas áreas distribuidas en once secciones: Administración y Políticas Públicas; Antropología, Filosofía y Pensamiento; Arqueología y Patrimonio; Asuntos Europeos e Internacionales; Bellas Artes e Historia del Arte; Cultura y Periodismo; Economía y Empresa; Geografía, Sociología y Política Social; Historia; Legislación y Jurisprudencia; Lengua y Literatura.

Cervantes

Por Jesús Fuentes Lázaro

Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 14 de febrero de 2023

Tras la resistencia del Alcázar en la guerra civil, todo lo que estaba cercano quedó destruido, excepto el edificio de Santa Cruz, que aún conserva en sus piedras los impactos de las balas y el convento de las Concepcionistas. En la reconstrucción de ese espacio se levantaron edificios de ninguna estética y mala calidad. La antigua subida hacia la ciudad, llamada calle Cervantes, se convertiría en carretera de entrada y salida automovilística. En el presente, la calle y la plaza de las Concepcionistas son un aparcamiento a cielo abierto que nadie se atreve a tocar, a pesar de situarse próximos dos parking cerrados, el del Alcázar y el del Miradero.
En uno de los edificios que se construyeron con materiales ínfimos y ninguna estética estuvo por algunos años la dirección provincial de industria y minas y por el lado de las concepcionistas un sótano para hacer horchata y aliñar aceitunas de la familia Salamanca. Los años han pasado y el edificio parecía abandonado, contribuyendo a la impresión de deterioro de la calle. Sin embargo, a pesar del ritmo lento de la ciudad, algo se mueve en el centro histórico. Y, en ocasiones, para mejor. Varios emprendedores compraron el edificio y se propusieron rehabilitarlo. El interior daba para poco, por lo que ellos han tenido que poner mucho. El resultado es un conjunto de diseño exquisito para quienes quieran sentir una experiencia única a dos pasos de Zocodover. En un edificio que, en el exterior no vale nada, en su interior han conectado con el muralismo de los siglos XVI y XVII en los que la nobleza y burguesía urbana decoraban sus casas con pintura de época.
Y esto nos lleva a otra dirección, aunque converge en el edificio referenciado. Con las elecciones de mayo, se activan los discursos sobre la ausencia de ‘modelo de ciudad’. Se enuncia en genérico, sin que nadie se sienta en la obligación de concretar su ‘modelo’. Y, sobre todo, sobre todo, nadie cuantifica el coste económico del hipotético ‘modelo’ que pasa por la rehabilitación integral del centro histórico. Hoy por hoy una fuente de riqueza incuestionable. Nadie plantea qué papel desempeñaría en el proyecto el capital privado y cual el público. El discurso del modelo de ciudad se superpone con el otro gran debate: el vaciamiento del centro histórico y su ocupación por el turismo. La fina recuperación que han hecho los citados emprendedores de la calle de Cervantes se va a destinar a apartamentos para turismo de calidad. Y ese es el otro asunto que hay que afrontar. Se dice que el recinto tiene que ser un centro vivo en el que habiten ciudadanos normales, que tengan todos los servicios públicos y privados. ¿Quién no estaría de acuerdo? Sin embargo, mucho antes de que el turismo hiciera presencia con la intensidad actual, el centro histórico se despoblaba, dejando un reguero de viviendas en ruinas o solares vacíos. Para los próximos años hay que contar con la ruina de los conventos abandonados.
En la conversación ordinaria se apunta que la revitalización de ese centro histórico corresponde a las administraciones públicas. ¿Alguien se ha parado a calcular cuánto costaría un proyecto de largo alcance a las administraciones públicas que se sustentan con el dinero de los impuestos? ¿Cuál sería el papel de los inversores privados en este proceso? Las ciudades se construyen con la riqueza de la época. Los conventos, que incorporaron a sus estructuras casas y palacios árabes, cambiaron el aspecto de la ciudad. Lo hicieron porque en Toledo se dilucidaban sus intereses humanos y divinos, intrincadamente relacionados. El modelo terminó. Toledo dejó de ser, hace muchos años, la ciudad religiosa que fue. ¿Quién se atreve con un planteamiento, viable económicamente, para devolver la vida ciudadana que lleva años perdiendo?

El Sistema Nacional de Salud necesita una refundación

Publicado en el diario El País el 25 de enero de 2023

Por Fernando Lamata

La sanidad es el segundo problema que más afecta personalmente a los españoles, según el Barómetro del CIS de noviembre de 2022. Si en noviembre de 2010 solo un 3,5% de la población señalaba la sanidad como su principal problema, hoy lo hace un 32,6%. Verdaderamente preocupante. La sanidad española está tocada, está herida desde hace más de 10 años, cuando la crisis financiera provocó una caída de la actividad económica y de los ingresos fiscales, y la UE respondió con la mal llamada austeridad, obligando a importantes recortes en los servicios públicos, entre ellos, la sanidad.

El efecto ha sido un deterioro en la calidad de la atención y en la accesibilidad que se evidencia, por ejemplo, en el aumento de las listas de espera. Estas demoras excesivas, inaceptables, se deben a la falta de personal y a la sobrecarga asistencial. Es preciso formar a suficientes médicos o enfermeras, corrigiendo carencias en algunas especialidades, pero, sobre todo, lo que se necesita es contratación estable y remuneraciones que compensen la responsabilidad del trabajo, permitiendo así el desarrollo profesional imprescindible para la calidad de la atención. Cientos de profesionales se van a otros países porque no encuentran en España un trabajo atractivo; cientos de profesionales se jubilan anticipadamente, o no piden prórroga, o dedican parte o todo su tiempo a la actividad privada, porque se sienten maltratados en la sanidad pública y no ven un horizonte profesional ilusionante. Este deterioro en la sanidad pública se traduce en que cada vez más parte de la población (que puede pagarlo) recurre a la sanidad privada. Entre 2011 y 2021, las personas con seguro privado han pasado de 8,5 a 11,5 millones.

Como se vio en la crisis de la pandemia de la covid-19, una buena sanidad pública es muy importante para todos. Además, las necesidades de atención y de recursos aumentarán en los próximos años a la par que crece la proporción de personas mayores. Sabemos que la sanidad pública es un factor de cohesión social que contribuye al desarrollo económico del país, que es un derecho humano y una justa exigencia. Pues bien, hoy el Sistema Nacional de Salud (SNS) aguanta y todavía tiene una calidad muy aceptable, pero está tocado, y la tendencia actual, si continúa, nos podría llevar a una sanidad pública para pobres y una sanidad privada para ricos. No exagero: hay opciones políticas que quieren esta evolución.

¿Se puede mejorar la financiación sanitaria? Desde luego que sí. La economía española puede seguir recuperando su capacidad de generar riqueza, y debe impulsar una política fiscal progresiva, junto a acciones firmes de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Así, mientras el PIB se recupera, la sanidad española debería aumentar su participación en el mismo hasta situarse en la media de los países avanzados de la UE. Los nuevos recursos se orientarían a estrategias de salud y a políticas concretas: dotación de personal suficiente, atención primaria, salud mental, salud pública, reducción de copagos, incorporación de prestaciones no cubiertas, etcétera. Las transferencias económicas adicionales a las comunidades autónomas deberían llevar compromisos concretos de inversión en las políticas definidas, con estándares e indicadores para monitorizar su implementación y mecanismos correctores en caso de incumplimiento. Estos recursos adicionales, junto con mejoras de eficiencia, fundamentalmente en gasto farmacéutico, permitirían recuperar la fortaleza y la calidad del SNS.

Ahora bien, además de disponer de los recursos económicos precisos, hay otros factores, algunos de carácter estructural, que afectan a nuestra sanidad pública. Señalaré solo tres de ellos. De acuerdo con la Constitución y la Ley General de Sanidad de 1986 que creó el SNS, la gestión sanitaria se fue traspasando a las comunidades autónomas, completando dicho proceso en el año 2002. De esa forma, el gobierno del sistema quedó dividido entre el Gobierno central y los de las autonomías, con un organismo de coordinación cuyas decisiones no eran vinculantes: es decir, construimos un sistema cuasifederal, pero sin organismos de toma de decisión federales. A partir de entonces, cada comunidad autónoma desarrolló sus sistemas de gestión y de información, sus políticas de personal, sus estrategias de inversiones, etcétera, impulsando un desarrollo en general positivo, pero desigual. Entretanto, el Ministerio de Sanidad iba debilitándose. Hoy es preciso completar la capacidad de gobierno, coordinación y cooperación del SNS (necesidad evidente en la gestión de la pandemia), reforzando el Ministerio de Sanidad y creando estructuras de tipo federal para el conjunto del sistema que permitan la toma de decisiones vinculantes, así como mecanismos de evaluación y control que garanticen una sanidad de calidad para todos en toda España.

Por otra parte, el peso de los intereses privados en la sanidad está desequilibrando cada vez más un SNS que debería poner siempre por delante el interés general. Me refiero a la política farmacéutica y a las privatizaciones. En España gastaremos este año en medicamentos el doble de lo que sería razonable. El exceso de gasto se debe a los precios abusivos de los nuevos fármacos (muy por encima de los costes de fabricación y de investigación) y a una prescripción orientada por la presión de la industria. Ese abuso de poder está ligado a la concesión de monopolios por parte de los Estados, un tema que afecta a la UE y a todos los países, y sobre el que el Gobierno podría proponer una estrategia de cambio a medio plazo. Mientras, se trata de reducir los precios y establecer una mayor aportación al SNS sobre el exceso de beneficio que ahora obtienen las compañías farmacéuticas, para permitir una formación independiente de los profesionales sanitarios, funcionarios y tomadores de decisión.

Un tercer aspecto es la penetración de la gestión privada de la sanidad pública, en forma de concesiones y externalización de servicios. Estas privatizaciones se han promocionado sobre todo en comunidades autónomas con gobiernos del Partido Popular, singularmente la Comunidad de Madrid. Es un proceso de financiarización, por el que la sanidad se transforma en negocio especulativo, suponiendo una fragmentación, un debilitamiento del sistema y una pérdida de eficiencia global. Sería conveniente prohibir y revertir este tipo de concesiones de importantes parcelas de gestión, sistemas de información, etcétera, y recuperar así la solidez del SNS.

La manifestación del día 13 de noviembre en la Cibeles en defensa de la sanidad pública fue una interpelación directa a Díaz Ayuso por su gestión sanitaria en Madrid, pero también, como señalaba Soledad Gallego-Díaz en este periódico, debería abrir un gran debate, “más en general, sobre el deterioro del sistema sanitario español y los remedios para corregir los problemas, cada vez más dramáticos, en la sanidad pública”. Después de 36 años de la Ley General de Sanidad, de la crisis financiera y sus recortes y de una pandemia que ha costado la vida a más de 115.000 personas en España (muchas de ellas sanitarios) es tiempo para que el Gobierno de España, junto con los gobiernos de las comunidades autónomas, analicen esta situación con serenidad y promuevan un pacto de Estado para una refundación del Sistema Nacional de Salud. No es fácil, pero no es imposible. Y, desde luego, en este momento los parches ya no sirven. La criatura se muere.

Presentación del libro ‘Castilla y La Mancha: una mirada geográfica’, del catedrático de Física de la Tierra Francisco Javier Tapiador

Información publicada por María José Muñoz en el diario ABC el 2 de febrero de 2023 

El rector de la UCLM Julián Garde presenta este jueves en el Museo de Santa Cruz el libro ‘Castilla y La Mancha: una mirada geográfica’, del catedrático de Física de la Tierra Francisco Javier Tapiador

La Asociación de Amigos del Museo de Santa Cruz de Toledo y la editorial Almud Ediciones de Castilla-La Mancha presentan este jueves, 2 de febrero, a las 19 horas, el libro ‘Castilla y La Mancha: una mirada geográfica’, de Francisco Javier Tapiador, en el citado museo. En el acto estarán el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; el presidente de la Asociación de Amigos del Museo, Rafael García Serrano; el director del mismo, Antonio Dávila Serrano, y el editor de Almud, Alfonso González-Calero.

El autor del libro es catedrático de Física de la Tierra en la UCLM, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM, y es fundador y director del grupo de investigación en Ciencias de la Tierra y del Espacio (CITE) de la UCLM.

Los escritores del 98, como Azorín, pasaron demasiado deprisa por Castilla y por La Mancha, dejando en sus libros una imagen distorsionada de este espacio geográfico. Así por ejemplo, la Castilla de Azorín, escrita a partir de una breve excursión del autor, refleja más el abatimiento y las manías del alicantino que la realidad de lo que veía. Ciento diez años después, F. J. Tapiador ha querido corregir esa falla de la cultura española escribiendo con un extraordinario cariño –y mucho conocimiento geográfico– sobre la Región. Y ha logrado algo muy difícil: aunar una forma poética de escribir con unos contenidos científicamente precisos.

Aclarado el porqué del título del libro ya en la primera página, ya que la región es, oficialmente, Castilla-La Mancha, el autor se lanza a un prodigioso despliegue verbal que trasluce un gran amor por esta tierra, que gustará a castellano-manchegos y a todos los que sienten y viven con intensidad su tierra. Muy lejos del costumbrismo y del tópico, Tapiador explora el territorio con unos ojos a la vez precisos, de científico; y emocionados, de poeta. Pero el evidente amor de Tapiador por la tierra de sus padres no evita las críticas de aquello que considera censurable. Como todo buen libro, el autor no evita criticar lo que parece censurable, ya sea la destrucción del territorio por la ganadería industrial, la «arquitectura brutalista», o las infraestructuras inútiles. También critica los toros, aunque curiosamente la descripción que hace de la fiesta acabe siendo una de las más bellas e informadas de las que se hayan escrito; o los vicios del amiguismo y la endogamia. Pero todo lo hace desde el cariño y desde la búsqueda de lo positivo y la concordia, con afán regenerador, y no desde el resentimiento.

La estructura, que sigue la de una geografía clásica (la geología, los bosques, las aguas, los animales), lo dota de una narrativa clara que va creciendo en intensidad emocional, hasta culminar en unas páginas finales muy inspiradas y en un epílogo conmovedor que cierra el libro.

Jano, el dios de las dos caras

Publicado el 26 de enero de 2023 en el Decano de Guadalajara

Por Antonio Marco

El final de un año y el comienzo de otro, el final del ciclo astronómico anual, es un buen momento para hacer balance de lo ocurrido en el que acaba y hacer alguna prospección o provisión de lo que puede venir en el futuro. El mes de Enero recibe el nombre del mes latino “Ianuarius”, que a su vez lo recibe del dios Ianus (Jano). Al dios de las entradas y las salidas, al dios de las puertas (en latín “ianua”) se lo representa como un busto de dos caras, bifronte, una mirando al pasado y otra al futuro que empieza.

No sabemos con precisión qué capacidad de recuerdo y de proyección en el futuro tienen los animales en general; alguna protomemoria y protoproyección parecen tener, pero muy escasas y limitadas en comparación con el hombre. Probablemente estas dos capacidades, junto con el lenguaje al que van unidas, son las más específicas y diferenciales del ser humano.

Pues bien, como animal humano que vive en sociedad, yo también hice mi balance más o menos formalizado y exteriorizado del año 2022 y mi proyección de futuro en forma de deseos para 2023, más allá de los rituales deseos de felices fiestas y próspero año.

Al margen de las cuestiones estrictamente personales, en 2022 ocurrieron algunas cosas buenas y otras no tanto en nuestra sociedad, por hablar eufemísticamente. El repaso de los hechos puede ser interminable y agotador, pero lo más desalentador es que ha pasado un mes y todo sigue igual. Es cierto que 30 días no son demasiados para hacer una evaluación correcta y una proyección de futuro acertada, pero todos los datos indican que las cosas siguen igual, si no peor, excepto afortunadamente la covid en Europa, aunque en la China de los mil quinientos millones de habitantes todo lo contrario, las muertes se han disparado tan pronto han aflojado un poco las medidas de aislamiento de una población escasamente vacunada. Y a pesar de ello  persisten algunos extravagantes negacionistas de la eficacia de las vacunas instalados en la confabulación mundial y en la ira.

Tampoco acabamos con una inflación y subida de los precios que los no economistas no logramos comprender pero que los técnicos en la economía y sus leyes tampoco son capaces de explicar, probablemente tampoco de entender ellos; en todo caso  la inflación no alcanzó los niveles altos de los agoreros de la desgracia total permanente, pero sigue pendiente de un hilo sobre nuestras cabezas, cual espada de Damocles, a pesar de los esfuerzos y éxitos parciales positivos del gobierno; especialmente preocupante es la subida escandalosa de los  precios de los alimentos, que no se frenan, a pesar de la reducción del IVA de los básicos, decisión gubernamental burlada con toda caradura, ojalá no sin castigo, por algunos grandes comercios.

Siguen aumentando las diferencias en el reparto social de la riqueza general en todo el mundo, es más, el impulso consumista navideño en realidad hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos, y todo ello entre deseos de amor, paz y felicidad. ¡Qué hermosa contradicción!

Aumenta la crispación y tensión sociales, fruto de las múltiples desigualdades económicas y culturales. De manera especial las generaciones más jóvenes no tienen ninguna señal positiva de que las cosas van a cambiar estructuralmente a mejor, más allá de algunos cuidados paliativos.

La violencia machista que asesina mujeres acabó el año con cifras escandalosas que nos avergüenzan como sociedad, pero ha comenzado el actual como finalizó el precedente. Mejoran sin duda las medidas de protección de las mujeres,  pero resultan insuficientes y por eso es necesaria la colaboración activa de toda la sociedad para acabar con un comportamiento machista enquistado en nuestra sociedad patriarcal desde la noche de los tiempos.

Derechos y servicios esenciales como la educación y sanidad aumentan la desigualdad de los ciudadanos en vez de reducirla, porque se extiende su privatización en la medida en que se cuestiona y minora la gestión pública, de manera especial en algunas regiones autónomas de nuestro país. Comienza ya a ser evidente la conformación de una red de servicios esenciales para ciudadanos ricos y otra para pobres. Si este proceso no se frena estaremos ante el principal fracaso de nuestra sociedad formalmente democrática pero realmente injusta en el reparto de los todos los bienes.

La guerra de Ucrania, impensable hace unos años después de las terribles experiencias del siglo pasado, parecía que podría detener su destrucción al amparo de una tregua navideña anunciada por los dos contendientes, pero violada por ambos a las pocas horas de anunciarse.  Esta guerra, como todas, debería acabar de inmediato con un acuerdo mínimo que, aunque no satisfaga a ninguna de las dos partes por completo, pare la destrucción y el sufrimiento.  Si algún estratega y responsable europeo o americano piensa que es el momento de asestar un duro golpe a la Rusia postsoviética debilitada, creo que es víctima de una ilusión que no será realidad, pero que elevará el tono y el escenario de la confrontación muy peligrosamente. Esa guerra afecta realmente a toda Europa y puede convertirse en un conflicto mundial, esta vez nuclear. Esta posibilidad, real, no puede minimizarse. Europa occidental se siente amenazada y por eso ayuda realmente a Ucrania contra Rusia, que también a su vez se siente amenazada. Es el perfecto caldo de cultivo en ebullición aumentando su temperatura y presión sin necesidad de ninguna ilusión maximalista añadida.

Y sigue elevándose la crispación política, que no solo no acabó al amparo de las retóricas felicitaciones de Navidad, sino que, alimentada por partidos políticos en permanente competición electoral, sigue in crescendo, a velocidad probablemente incontrolable en los próximos meses a la vista de las ya próximas confrontaciones electorales de primavera y otoño.  La vida política se crispó y tensionó excesiva e interesadamente a principios de la legislatura desde el momento en que las fuerzas de la oposición cuestionaron la legitimidad de un gobierno elegido según las leyes democráticas; aumentó la confrontación con la aparición de fuerzas de ultraderecha y populismos con capacidad para influir en los gobiernos, como ha ocurrido en varios países europeos, también en España, mientras la socialdemocracia  no recupera el espacio más justo que no hace tanto tiempo tuvo. En nuestro país producen especial preocupación y temor propuestas de revisión de derechos fundamentales que creíamos adquiridos para siempre, como el del aborto en las condiciones legales establecidas, cuando el vicepresidente de ultraderecha del gobierno conservador de Castilla y León propone una medida tan carente de toda sensibilidad como la de intentar obligar a la mujer que ha decidido interrumpir legalmente su embarazo a escuchar los latidos del feto. Les parecerá a estos energúmenos poco el trauma y sufrimiento que esa mujer lleva consigo… Afortunadamente esta propuesta parece estar conjurada. ¿Definitivamente? No. Observemos lo que pasa en Hungría, de donde la han copiado.

Crispación también y tensión crea en la sociedad española la realidad bien presente de los nacionalismos periféricos, especialmente el catalán que buscó la confrontación directa con el resto de España. Su intensidad ha bajado sin duda en la legislatura actual, aunque a un precio enorme para el Partido Socialista de Pedro Sánchez, que gobierna, cuyas propuestas e intentos de solución política y no judicial para un asunto enquistado ni siquiera son comprendidas por la totalidad de los socialistas, que consideran que algunas de las medidas no castigan suficientemente la deslealtad y los delitos cometidos por nacionalistas en el fondo radicales y fanáticos.  Para quienes creemos en la radical igualdad de todos los seres humanos la cuestión de fondo en este tema es si se puede ser nacionalista racional y no fanático, si se puede ser defensor racional de una presunta identidad opuesta a los otros nunca realmente justificada, si se puede ser defensor racional de un complejo sentimiento de la diferencia con quienes en realidad se ha compartido y se comparte casi todo, la esencia, si tal cosa existe más allá de la pura abstracción, y la historia, la de los hechos centenarios e incluso milenarios. Creo que no es posible ser nacionalista desde la pura racionalidad. Todo esto, además, aparece trufado de mil intereses mezquinos que envenenan una convivencia que podría ser más feliz o al menos más pacífica.

Todo ello explica la aparición en los últimos meses de numerosos libros de historia y obras de reflexión y pensamiento sobre la desigualdad, el odio social y la crispación y los efectos terribles e indeseables de un capitalismo sin alma y voraz cuyo único objetivo es multiplicar la ganancia y el enriquecimiento de unos pocos a costa de unos muchos. Y así hasta que la tensión sea insoportable y estalle la olla social y comience otro ciclo de esperanza desesperada. Es el mito del eterno retorno, que ya hemos vivido quienes tenemos alguna edad, pero que no por eso renunciamos, desde luego, a esperar que alguna vez cese tanto despropósito, porque las cosas podrían ser de otra manera si la mayoría de ciudadanos quisiéramos coincidir en lo esencial, en lo importante.

Antonio Marco es catedrático de Latín jubilado y expresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha.

En el quinto centenario del Conde del Cid

Por Antonio Herrera Casado

Publicado en «Los Escritos de Herrera Casado» el 5 de enero de 2023.

Comienzo mis trabajos de 2023 con la memoria de un personaje muy de nuestra tierra, el primogénito del Cardenal Mendoza, don Rodrigo [Díaz de Vivar] y Mendoza, al que su padre transmitió los valores del Renacimiento, del estudio, del amor a las bellas artes, y a la guerra.

Este año 2023 va a tener algunos aniversarios para recordar en nuestra tierra. El primero de ellos es el quinto centenario de la muerte de don Rodrigo Díaz de Vivar, que fue un destacado Hombre del Renacimiento, y que se distinguió por su protagonismo en guerras y en artes, en lecturas y batallas, en erector de palacios y en órdenes de gobernación.

Nacido hacia 1463, muy posiblemente en el castillo [viejo] de Manzanares, donde el Cardenal Mendoza dejó retirada de la corte a su amante, Mencía de Castro, para que diera a luz en la tranquilidad y la discreción que los tiempos imponían. El padre, ya alzado como jefe de la casa de Mendoza tras la muerte de su padre Íñigo, el primer marqués de Santillana, estaba iniciando su carrera de eclesiástico, y había sido nombrado obispo de Calahorra. Con 35 años a sus espaldas, iniciaba su carrera de hombre de estado. La madre, una bella dama de compañía de la reina Isabel [de Portugal] llegó a España cuando las bodas de su señora con el rey Juan II de Castilla.

Este fue el mayor de “los bellos pecados del cardenal”, a quienes el pontífice Inocencio VIII legitimó. En las Genealogías de la casa de Mendoza se dice que fue “uno de los de maior valor y mas hermosa disposicion corporal […]”, y en una nota al margen se añade lo que Fernan Mexía, veinticuatro de Jaén, dice del marqués: “Fue mui hermoso cavallero asaz grande de cuerpo, bien compasado y de fuertes miembros, el rostro feroz, de hartas carnes, valiente y esforzado, diestro en toda manera de armas; presciábase de tener mucha comparsa y de que fuesen los suios valientes y esforzados; partia con ellos francamente y galardonaba bien los servicios que le façian. Fue rico y gran señor, tenia fama de mucha moneda, despendíala sin dolerse de ella, era muy quisto y amado de la gente comun de Valencia donde él mas acostumbraba estar y adonde acabó sus dias […]”. En sus Batallas y Quinquágenas, Fernández de Oviedo plantea la primera biografía, aunque muy sucinta, del marqués del Zenete, describiéndolo físicamente y alabándole como gran humanista y hombre de armas. En ella dice que don Rodrigo “fue uno de los mas gentiles hombres de disposicion de su persona que en su tiempo obo en España y de mejor graçia en qualquiera cosa que competiese de pié o de cavallo y que mejor y mas agraçiadamente se vestia, excelente latino y de fino, sotil y presto ingenio. Afable y muy enseñado en todas armas, muy animoso y valiente cavallero”.

De este personaje, que en su tiempo fue admirado, y con el que hubo que contar en las tramas de la política castellana durante el reinado de los Reyes Católicos y finalmente en los inicios del de su nieto el Emperador Carlos, puede resumirse su vida, como lo hice en la ficha que la Real Academia de la Historia me encargó para su Diccionario Biográfico Español, con medidas palabras. Porque dio para mucho lo que en su vida, que no duró más de 60 años, hizo y fraguó. Se educó en la Corte del infante Juan, aprendiendo allí sus primeras letras y dando muestras de ser aficionado y perito en música. También desde muy joven manifestó su carácter violento, agresivo, hiriendo a algunos artesanos o comerciantes proveedores, o incluso mandando asesinar a Jerónimo de Deza. Aunque dado lo violento de los tiempos en que vivía, él mismo tuvo que defenderse del intento de asesinato en Coca que los familiares de su segunda mujer le prepararon. Como se ve, todo muy adecuado para sacarle, ahora en su quinto centenario, en alguna serie televisiva de esas que hacen con cualquier soso personaje americano, olvidando los fuertes caracteres, y los episodios de honda emoción, que guarda nuestra historia.

Ya legitimado por el Papa, su padre instituyó para él un mayorazgo en 1488. Durante unos años tuvo el cargo de canciller mayor del Sello de la Poridad. Finalmente, en 1492, los Católicos Monarcas de la España unida le conceden los títulos de marqués del Zenete y conde del Cid. Con el primero, se añaden en señorío las villas que forman el estado granadino: La Calahorra, Jerez del Marquesado, Alquite, Lanteira, Aldeira, Ferreira, Dólar, Huéneja y los palacios de Don Nuño, en Granada. Y con el segundo, la villa y castillo de Jadraque, junto al río Henares, más todo su territorio en torno, formado por numerosas villas, así como las casas mayores del cardenal en la ciudad de Guadalajara.

Sabemos que don Rodrigo amó y consideró cordialmente su tierra alcarreña. El castillo de Jadraque, bastión guerrero desde los tiempos de la reconquista, fue transformado por él en palacio del Renacimiento, del que también poco ha quedado, vencido de los siglos y la incuria.

Viajó a Italia, entre 1499 y 1500, poco después de haber muerto su padre y estar en posesión de la gran fortuna legada. En ese viaje, que partiendo de Valencia le llevó primeramente a Nápoles, visitando posteriormente Roma, Milán y Génova, para desde allí regresar a España, tomó contacto con la cultura del Renacimiento italiano, declarándose ferviente admirador y ejecutor de su estilo y formas de vida. Admiró el arte y la arquitectura que se realizaban a la sazón en la península itálica, y allí contrató proyectos, materiales, arquitectos, plateros y todo lo que se necesitaba para dar vida al proyecto del gran palacio que deseaba tener en el centro de su estado del Zenete, en La Calahorra (Granada). Pero también contactó con artistas y contrató obras para la cabeza de su estado “del Cid”, en Jadraque.

Tras su regreso, viajó por España, pasando por Valencia, a visitar sus estados; por Jadraque, para lo mismo; por Medina del Campo y Coca, donde ocurre todo lo concerniente a su segundo matrimonio. Gracias al Memorial de Cuentas del marqués, publicado por Falomir Faus, puede concretarse el itinerario de Rodrigo de Mendoza por España en los años de su más activa creatividad, y por Italia, tanto en 1499-1500, como en su segundo viaje entre 1504 y 1506.

Al mismo tiempo, en ese documento se demuestra, con gran minuciosidad, la suntuosidad del modo de vida que llevaba Rodrigo. En sus continuos viajes, en sus estancias en Jadraque, Valencia y La Calahorra, estuvo siempre rodeado de tapices, muebles, vajillas, reposteros, cuadros y joyas. Fue un señor del Renacimiento, que formó una gran biblioteca, aunque heredada de su padre el cardenal Mendoza.

Casó el 8 de abril de 1493 con la hija (única) del duque de Medinaceli, que murió muy joven, en 1497, al igual que el hijo único que con ella tuvo. Formado exclusivamente para el ejercicio militar, desde muy joven participó en batallas de la guerra de Granada, y tras quedar viudo, y en su periplo italiano, participó en acciones guerreras, apoyando las campañas de los Reyes Católicos en el norte de la península latina.

Aunque el pontífice Alejandro Borgia trató de casarle con su hija Lucrecia, viuda entonces del duque de Bisceglia, no cuajó el intento al quedar Rodrigo enamorado de María de Fonseca y Toledo, sobrina-nieta del que fuera arzobispo de Sevilla, y señor de Coca y Alaejos, consumando su casorio el 30 de junio de 1502, aun en contra de la voluntad de la familia de la novia. Tras diversos lances casi novelescos, los esposos consiguieron tranquilidad y estabilidad, residiendo varios años mientras gobernaban su estado del condado del Cid, en tierras del Henares, en Guadalajara, desde su castillo-palacio de Jadraque.

Es muy larga e interesante la historia de don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. En este breve apunte solo quiero recordar la ocasión de su quinto centenario, pero seguro que a lo largo del año volveré a rememorar algunos detalles asombrosos de su vida. Tras muchos avatares, viajes y acciones, Rodrigo y su familia pasaron a vivir a Valencia, donde le sorprendió el levantamiento de las Germanías. Como en la ocasión era virrey de Valencia su hermano menor Diego de Mendoza, conde de Mélito, y siendo sus tropas acorraladas por los revoltosos en Játiva, Rodrigo acudió a resolver la situación, destacando nuevamente por su valor y táctica militar, consiguiendo reducir la revuelta tras la derrota de los sublevados, con su cabecilla Vicente Peris al frente. Poco después de estos sucesos, y quizás del disgusto y susto pasados por ellos, falleció su esposa María de Fonseca, el 16 de agosto de 1521. Don Rodrigo murió en Valencia, el 22 de febrero de 1523, alrededor de los sesenta años de su edad; sus restos se depositaron en el mausoleo de mármol de Carrara, labrado en Génova, que ellos encargaron previamente y que hoy se ve en la capilla llamada “de los Reyes” en el antiguo convento de Santo Domingo de la ciudad de Valencia.

Entrevista TV Javier Ulises Illán – Otras Miradas – RTVD

Javier Ulises Illán, director de orquesta. Celia Marqués, presentadora y directora de «Otras miradas». Una mirada al mundo de la cultura contada por sus protagonistas. «Otras miradas» es un programa dirigido por Celia Marqués que nos muestra la actualidad cultural. En este programa se descubren las claves del disco «The Royal Chapel of Madrid. Sacred Music after the Great Fire of 1734», con música de los Archivos del Palacio Real y de la música de la corte española en el siglo XVIII. Un Cd grabado por Nereydas con la soprano María Espada y la dirección de Javier Ulises Illán. También el director toledano nos cuentas los hitos de su año 2022 con Nereydas y nos devela alguno de sus proyectos para 2023. www.rtvd.org #RTVDToledo Toledo. Diciembre de 2022. Canal Diocesano. www.nereydas.com